Carmina Gustrán: “Las redes sociales son clave para conectar la memoria histórica con los jóvenes”

Lectura de 9 min

Carmina Gustrán: «Las redes sociales son el gran campo de batalla para acercar la memoria a los jóvenes»

En la víspera del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura, la historiadora Carmina Gustrán Loscos, docente en la Universidad de Zaragoza y comisionada para la celebración de los 50 años de ‘España en Libertad’, conversa sobre el papel de la memoria histórica en la sociedad española actual y los retos para transmitirla a las nuevas generaciones.

Un proyecto nacional para reivindicar la memoria democrática

Desde principios de año, Carmina Gustrán lidera la comisión encargada de organizar los actos por el medio siglo del inicio de la transición democrática en España, una iniciativa del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. El objetivo: visibilizar el largo y complicado camino hacia la libertad y la democracia, a través de más de 400 actividades distribuidas por toda la geografía española.

El programa incluye homenajes, mesas redondas, talleres, exposiciones y ciclos de cine, con especial atención a la participación ciudadana y el reconocimiento de aquellas personas anónimas que lucharon por la democracia desde diversos ámbitos, como barrios, universidades, fábricas o minas. «Sin memoria no hay democracia», recalca Gustrán, subrayando la importancia de recordar y mantener vivo el legado de quienes contribuyeron a la recuperación de las libertades.

Los tres grandes objetivos del comisionado

  • Dar a conocer el pasado reciente: Especialmente la dictadura franquista y la transición, poniendo en valor el papel de la sociedad civil y los movimientos sociales que fueron motor de cambio.
  • Celebrar los logros democráticos: Destacar los avances conseguidos en estas décadas y visibilizar a los protagonistas menos reconocidos por los relatos oficiales.
  • Fomentar espacios de diálogo: Promover encuentros y debates sobre el pasado, el presente y el futuro de la democracia, para construir colectivamente una sociedad más crítica y participativa.

El balance de estos primeros meses ha sido positivo, con congresos en universidades de España y el extranjero, actos de homenaje a colectivos como los movimientos de mujeres, obreros y vecinales, y la integración de nuevas propuestas y alianzas con asociaciones ya existentes.

La transmisión de la memoria democrática: retos y estrategias

Gustrán señala la relevancia de recordar y homenajear a la sociedad civil que impulsó la democratización, no solo por justicia histórica, sino también como fuente de inspiración para las nuevas generaciones. El diálogo intergeneracional es uno de los pilares del proyecto, facilitando encuentros entre protagonistas históricos y jóvenes creadores de contenido digital, lo que enriquece la comprensión de los procesos democráticos y fortalece los valores cívicos.

Ante la expansión de discursos que banalizan o desconocen la dictadura, la comisionada incide en la necesidad de adaptar las políticas de memoria a los nuevos contextos. Aunque reconoce que durante años se hizo poco en esta materia, destaca los avances legislativos de los últimos años, como la Ley de Memoria Histórica (2007) y la Ley de Memoria Democrática (2022).

El desafío de llegar a los jóvenes

Para Carmina Gustrán, conectar con la juventud es una prioridad y un desafío. «Las redes sociales son el gran campo de batalla para acercar la memoria a los jóvenes», afirma. Por ello, el comisionado colabora con creadores digitales y explora formatos innovadores, como videojuegos, para traducir la investigación académica en contenidos atractivos y accesibles.

Además, se impulsa la colaboración con centros educativos y asociaciones memorialistas, tejiendo una red que permita integrar las diferentes memorias autonómicas y locales en el relato nacional.

El 20 de noviembre y la memoria colectiva

El 20 de noviembre, fecha del fallecimiento de Francisco Franco, es un hito simbólico en la historia reciente de España. Sin embargo, Gustrán destaca que la conmemoración no se centra en la muerte del dictador, sino en el proceso de apertura democrática que se desencadenó posteriormente. «Nos interesa centrarnos en el camino hacia la democracia, en quienes trabajaron para conseguirla, muchas veces desde el anonimato», apunta.

Durante este mes, se desarrollarán actividades para reflexionar sobre el papel de la memoria en la construcción democrática, con especial énfasis en propuestas descentralizadas y participativas que alcancen todas las provincias.

Memoria, educación y desafíos pendientes

Las críticas que acusan a estos proyectos de «reabrir heridas» son respondidas por Gustrán con una reflexión contundente: «No se puede cerrar una herida si no la has curado antes». Considera esencial fortalecer las alianzas con universidades y cátedras de memoria democrática, así como equiparar el tratamiento del pasado con el de otros países europeos, donde la gestión de las dictaduras ha sido clave para la consolidación de sociedades democráticas.

Educación, clave para el futuro

La formación ocupa un lugar central en la hoja de ruta del comisionado. Se están impulsando cátedras y programas de formación docente para garantizar que los profesores tengan herramientas para transmitir la memoria democrática, en cumplimiento de la LOMLOE y la Ley de Memoria Democrática. Asimismo, se colabora con entidades como el Instituto Navarro de Memoria para desarrollar talleres, exposiciones y ciclos de cine dirigidos a estudiantes.

No obstante, Gustrán reconoce las dificultades de implementar estos contenidos de manera homogénea en el sistema educativo, especialmente debido a la descentralización de competencias y la resistencia de algunas administraciones autonómicas.

Un proceso en construcción

Aunque se han logrado avances simbólicos en el último año, como la declaración de lugares de memoria o el reconocimiento de víctimas, la historiadora considera que la memoria democrática es un «proceso en marcha» más que una asignatura pendiente. Las prioridades inmediatas pasan por dotar de recursos al profesorado y visibilizar los esfuerzos territoriales, siempre vinculando la memoria con los retos democráticos actuales.

El significado de «España en Libertad»

El lema del programa, «España en Libertad», ha suscitado debate por su supuesta falta de autocrítica. Gustrán explica que la elección responde a un consenso historiográfico sobre el inicio de la transición en 1975, pero también a la voluntad de reivindicar el concepto de libertad desde una perspectiva democrática y colectiva. «La libertad merece algo mejor que reducirla a un simple eslogan», concluye.

Conclusión

La labor de Carmina Gustrán y del comisionado de los 50 años de ‘España en Libertad’ pone de relieve la importancia de reconstruir la memoria democrática en diálogo con la sociedad civil, las nuevas generaciones y las instituciones. El reto sigue siendo cómo mantener viva y relevante la memoria histórica en una España plural, diversa y en permanente construcción democrática.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios