Estados Unidos ataca narcolanchas en el Pacífico y deja 14 muertos
El Ejército de Estados Unidos ha llevado a cabo una serie de ataques contra presuntas narcolanchas en aguas del Pacífico Oriental, resultando en la muerte de 14 personas, según informó el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth. El operativo, que se produjo bajo órdenes directas del presidente Donald Trump, marca un nuevo episodio en la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en la región.
Detalles de la operación militar
De acuerdo con el jefe del Pentágono, los ataques se realizaron el lunes y fueron dirigidos contra cuatro embarcaciones identificadas como operadas por organizaciones terroristas designadas que traficaban con drogas. Las acciones incluyeron tres ataques letales sobre cuatro lanchas rápidas, conocidas comúnmente como narcolanchas, que navegaban en rutas habituales del narcotráfico.
En el primer ataque, ocho supuestos miembros de estas organizaciones estaban a bordo; en el segundo, cuatro; y en el tercero, tres personas, de las cuales dos fallecieron y una logró sobrevivir. En total, 14 personas murieron durante los tres operativos, mientras que el único superviviente fue rescatado posteriormente. El secretario de Defensa no brindó detalles sobre la cuarta lancha involucrada en los hechos.
Rescate y cooperación internacional
Tras los ataques, el Comando Sur de Estados Unidos activó inmediatamente los protocolos de búsqueda y rescate para asistir al único sobreviviente. Las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate aceptaron el caso y asumieron la coordinación de las labores para asegurar la integridad del rescatado.
Hegseth destacó que todos los ataques se realizaron en aguas internacionales y que no se reportaron bajas ni heridos entre las fuerzas estadounidenses involucradas en la operación.
Contexto y repercusiones
El secretario de Defensa afirmó que los “narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda” y aseguró que las organizaciones criminales serán tratadas con el mismo rigor. Según la información oficial, las embarcaciones atacadas estaban siendo monitoreadas por los servicios de inteligencia estadounidenses debido a su actividad en rutas conocidas del narcotráfico y por transportar grandes cantidades de estupefacientes.
Esta operación representa el undécimo ataque reportado por el gobierno de Donald Trump contra embarcaciones presuntamente implicadas en el tráfico de drogas, primero en el Caribe y actualmente en el Pacífico. Desde el inicio de estas acciones, casi 60 personas han muerto a consecuencia de los operativos militares estadounidenses.
Aumento de la tensión regional
El reciente ataque se suma a las crecientes tensiones diplomáticas de Estados Unidos con países como Venezuela y Colombia, cuyos gobiernos han sido señalados por la administración Trump de fomentar el narcotráfico en la región.
Washington ha desplegado una de las mayores fuerzas militares en el Caribe de los últimos años, con la presencia de buques de guerra, submarinos, destructores y aviones de combate. A estos recursos militares se ha sumado recientemente el grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, considerado el más avanzado y significativo de la flota estadounidense, que se encuentra en ruta hacia la zona de operaciones por orden del Pentágono.
Perspectivas
- Las acciones de Estados Unidos en el Pacífico y el Caribe muestran una estrategia intensificada contra el narcotráfico internacional.
- La cooperación con autoridades mexicanas refleja la dimensión multinacional de la lucha antidrogas en América Latina.
- Las consecuencias de estos operativos podrían aumentar las tensiones políticas y militares en la región.
El desarrollo de estos acontecimientos será clave para evaluar el impacto de la política antidrogas de Estados Unidos y su efecto en las relaciones internacionales en el continente americano.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.