España y Alemania acuerdan abrir un diálogo sobre el reconocimiento de las lenguas cooficiales en la Unión Europea
España y Alemania han dado este viernes un paso significativo hacia el reconocimiento oficial del catalán, euskera y gallego en el seno de la Unión Europea. Ambos gobiernos han emitido una declaración conjunta en la que se comprometen a iniciar un diálogo bilateral para abordar la solicitud española sobre la oficialidad de estas lenguas, un debate que llevaba meses estancado en las instituciones comunitarias.
Un acuerdo para desbloquear un debate europeo
La declaración conjunta subraya la voluntad de ambos países de encontrar una fórmula aceptable para todos los Estados miembros de la UE. «Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea», reza el comunicado.
El texto destaca que la inclusión de estas lenguas cooficiales es un elemento fundamental de la identidad nacional plurilingüe de España. Por ello, se iniciarán conversaciones bilaterales entre los respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores, a partir de las cuales España presentará un documento para su debate y eventual decisión en una próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE.
Presión política y contexto actual
El reconocimiento europeo del catalán, euskera y gallego es una de las principales demandas del partido catalán Junts para mantener su apoyo al Gobierno de Pedro Sánchez. El acuerdo alcanzado con Alemania se produce en un momento de especial presión política, ya que Junts, liderado por Carles Puigdemont, está pendiente de evaluar su relación con el Ejecutivo en los próximos días.
Alemania, presidida por el canciller Friedrich Merz, había manifestado hasta ahora una postura reticente respecto a la petición española, recordando la necesidad de unanimidad entre los Estados miembros. A pesar de que el asunto no había sido incluido en las dos últimas agendas del Consejo Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores español, bajo la dirección de José Manuel Albares, ha insistido en que el trabajo diplomático para alcanzar un acuerdo continuaba.
Declaraciones oficiales y perspectivas
Según fuentes de Moncloa, el Gobierno español nunca ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad de las lenguas cooficiales y considera este nuevo diálogo con Alemania como un avance relevante. «La incorporación de estas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España», reiteran desde el Ejecutivo.
Desde el Ministerio de Exteriores se ha subrayado la importancia del trabajo bilateral para lograr la unanimidad necesaria en el reconocimiento de los idiomas en la UE. «La propuesta en ningún caso queda pospuesta y está plenamente vigente», han asegurado fuentes oficiales.
Encuentros recientes y declaraciones de líderes
El pasado mes de septiembre, el canciller Merz visitó la Moncloa, momento en el que Pedro Sánchez expuso personalmente la posición española respecto al reconocimiento de las lenguas cooficiales. Merz reconoció entonces la complejidad del servicio de idiomas en el Parlamento Europeo y mostró comprensión hacia el interés español, aunque evitó comprometerse de forma explícita.
Por otro lado, Pedro Sánchez, durante una comparecencia en Bruselas, fue consultado sobre la posición de Junts y la posibilidad de que el partido catalán consulte a su militancia acerca de su relación con el Gobierno. El presidente del Gobierno expresó su respeto hacia los procesos internos de los partidos y aseguró que el Ejecutivo está cumpliendo con sus compromisos.
Próximos pasos y expectativas
El inicio de este diálogo bilateral se llevará a cabo «a la mayor brevedad», según la declaración conjunta. España presentará un texto para su debate entre los 27 Estados miembros, abriendo así una nueva etapa en el proceso de reconocimiento de las lenguas cooficiales en la Unión Europea.
- El catalán, el euskera y el gallego podrían avanzar hacia su oficialidad en la UE
- El proceso requerirá el acuerdo unánime de todos los Estados miembros
- El diálogo bilateral entre España y Alemania es visto como un paso clave para desbloquear la situación
El Gobierno español mantiene su compromiso con la pluralidad lingüística y continúa trabajando en el ámbito europeo para lograr el reconocimiento de las lenguas cooficiales, en un contexto político marcado por las negociaciones con sus socios parlamentarios y la necesidad de consenso internacional.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.