El PSOE mantiene un sistema opaco en el pago de nóminas a diputados en el Congreso
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) continúa utilizando en el Congreso de los Diputados un sistema de gestión de nóminas para sus parlamentarios que ha sido calificado por la oposición como anómalo y carente de transparencia. Este método, que ya generó controversia en el Senado, se basa en el pago de salarios a través de una única cuenta bancaria del grupo parlamentario, en lugar de cuentas individuales para cada diputado.
Resistencia a modificar el método de pago
Aunque la Mesa del Senado, actualmente con mayoría del Partido Popular (PP), modificó recientemente este procedimiento para evitar sospechas y especulaciones, la Mesa del Congreso, presidida por Francina Armengol y con mayoría de PSOE y Sumar, ha decidido mantener el sistema vigente. Fuentes cercanas a la presidencia de la Cámara baja han señalado que «se pagan las nóminas en la cuenta que notifica cada trabajador», sin especificar a quién pertenece la titularidad de dicha cuenta.
En la práctica, todos los salarios de los diputados del PSOE se ingresan en una sola cuenta, según ha podido confirmar la prensa. Posteriormente, es el propio partido quien distribuye los sueldos individuales, tras aplicar las deducciones correspondientes por aportaciones voluntarias y cuotas de afiliación.
Críticas de la oposición y exigencias de transparencia
Este procedimiento ha generado críticas por parte de la oposición, especialmente desde el PP, Vox y Sumar, cuyos diputados reciben sus salarios directamente en cuentas bancarias personales, como sucede habitualmente en la mayoría de empresas e instituciones públicas. Desde estos grupos se denuncia que el sistema socialista introduce dudas sobre el control efectivo de los fondos y la opacidad en la gestión de los recursos públicos.
- El Tribunal Supremo solicitó en julio al PSOE que aclarara el sistema de pago de nóminas tras los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) sobre José Luis Ábalos y Santos Cerdán.
- Vox ha registrado un escrito para que el Tribunal de Cuentas fiscalice también el abono de dietas a los parlamentarios en las Cortes.
Investigaciones por posible financiación irregular
La polémica en torno a este modelo de pago se ha intensificado después de que el Tribunal Supremo abriera una investigación sobre una posible financiación irregular del PSOE, relacionada con la existencia de una supuesta caja B. Las dudas aumentaron cuando salió a la luz que el partido justificó pagos en efectivo en su sede de la calle Ferraz alegando que prácticas similares se realizaban en otras instituciones, como el Senado.
No obstante, la reciente reforma del sistema de pagos en la Cámara Alta, impulsada por la mayoría del PP, ha eliminado ese argumento, obligando a que las dietas a los senadores se abonen exclusivamente por transferencia bancaria.
Falta de justificación y sospechas de corrupción
Uno de los principales problemas señalados por la oposición y por los organismos de control reside en la dificultad de rastrear el origen del dinero en efectivo manejado por el PSOE y en la ausencia de documentación clara que justifique estos pagos. Hasta la fecha, el partido no ha aportado pruebas suficientes, como recibos bancarios o justificantes, que acrediten la legalidad y el destino de estos fondos.
La controversia en torno a este sistema de gestión y pago de nóminas mantiene bajo sospecha la transparencia del PSOE en el Congreso y ha motivado la intervención de la Justicia, que continúa investigando posibles irregularidades y prácticas que podrían derivar en casos de corrupción.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.