Moncloa sostiene que Rajoy incrementó los impuestos 40 veces más que el actual Gobierno
El debate en torno a la política fiscal vuelve a situarse en el centro de la agenda política española. El Partido Popular (PP) ha intensificado sus críticas contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez, acusándolo de haber subido los impuestos en 97 ocasiones. Sin embargo, desde el Ministerio de Hacienda se cuestiona la validez de esa cifra y se pone el foco en la gestión fiscal del anterior Gobierno liderado por Mariano Rajoy.
Polémica por la metodología de los informes fiscales
Las acusaciones del PP se basan en un informe elaborado por el Instituto Juan de Mariana, conocido como “El Impuestómetro”, cuya metodología es objeto de controversia en el Ministerio de Hacienda. Según fuentes gubernamentales, el informe ignora las rebajas fiscales aprobadas y contabiliza como subidas impositivas aspectos como el aumento de bases de cotización o la revisión de valores catastrales, equiparando esta última a un alza simultánea de hasta siete impuestos distintos.
En Hacienda se preguntan qué resultados arrojaría aplicar esa misma metodología a la etapa en la que el PP estuvo en el Gobierno. Según cálculos oficiales, entre 2012 y 2018, el Ejecutivo de Rajoy habría aprobado 137 subidas fiscales, superando ampliamente el número de incrementos atribuidos actualmente al Gobierno de Sánchez.
El alcance de las subidas fiscales bajo el Gobierno de Rajoy
Durante el último mandato del PP, se registraron incrementos en prácticamente todos los principales tributos nacionales. Entre los impuestos afectados figuran:
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Sociedades
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
- Impuesto sobre el Patrimonio
- Impuestos especiales, como los aplicados al tabaco, carbón, alcohol y carburantes
Adicionalmente, el Gobierno de Rajoy introdujo siete nuevos tributos, incluyendo gravámenes sobre loterías, gases fluorados y la denominada “impuesto al sol”.
Subidas históricas en IRPF e IVA
El IRPF fue el impuesto con mayor número de modificaciones durante la gestión de Rajoy, con un incremento de hasta siete puntos en los tipos impositivos, considerado por el actual Ejecutivo como la mayor subida en democracia. Además, se eliminaron numerosos beneficios fiscales, algunos de ellos diseñados para amortiguar el efecto de la inflación.
En el caso del IVA, en 2012 se produjo la mayor subida registrada hasta la fecha. El tipo general pasó del 18% al 21%, mientras que el reducido aumentó del 8% al 10%. Bienes y servicios como funerarias, peluquerías, obras de arte o televisión digital pasaron del tipo reducido al general, incrementando significativamente la fiscalidad indirecta.
Debate sobre la interpretación de las cifras
Desde el equipo de la ministra María Jesús Montero, se destaca que el PP incurre en errores conceptuales al confundir impuestos con cotizaciones sociales, contabilizando como subidas fiscales los cambios en bases de cotización. Según Hacienda, estos ajustes no deberían considerarse incrementos fiscales, algo que el propio PP no hacía cuando estaba en el Gobierno.
Otra cuestión controvertida es el modo de computar las medidas que afectan a los tramos del IRPF. Según Hacienda, al contabilizar individualmente cada modificación por tramo, se sobredimensiona el número de actuaciones fiscales. Así, una rebaja global que afecte a varios tramos se cuenta varias veces, lo que distorsiona la percepción real de la política fiscal.
El papel de las revisiones catastrales
Un análisis detallado del informe citado por el PP revela que buena parte de las supuestas subidas de impuestos se deben a revisiones catastrales. El informe considera que cada actualización implica automáticamente la subida de hasta siete tributos, entre ellos el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, y otros impuestos patrimoniales.
De las 94 subidas fiscales atribuidas al Ejecutivo de Sánchez, 28 provienen de estas actualizaciones, según Hacienda. El Gobierno subraya que considerar estas revisiones periódicas como medidas activas para aumentar la presión fiscal contribuye a inflar artificialmente las cifras. Este mismo criterio, sostienen, no se aplicó durante los años de Gobierno del PP.
Conclusión
El intercambio de reproches entre Gobierno y oposición por la política fiscal sigue marcado por divergencias metodológicas y de interpretación. Mientras el PP insiste en denunciar una supuesta escalada de impuestos bajo el mandato de Pedro Sánchez, desde Moncloa se recalca que, bajo los mismos parámetros de medición, el Ejecutivo de Mariano Rajoy habría multiplicado las subidas fiscales. El debate, lejos de cerrarse, promete seguir siendo un eje central de la confrontación política en España.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.