Premio Sájarov 2025: Reconocimiento a la valentía de periodistas encarcelados en Bielorrusia y Georgia
El Parlamento Europeo ha anunciado la concesión del Premio Sájarov a la libertad de conciencia 2025 a los periodistas Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia. Este prestigioso galardón, dotado con 50.000 euros, se entregará el 16 de diciembre en una ceremonia oficial que tendrá lugar en la sede de la Eurocámara en Estrasburgo.
Reconocimiento a la defensa de los derechos humanos
El Premio Sájarov, establecido en 1988, homenajea anualmente a personas y colectivos que han realizado contribuciones excepcionales en la defensa de los derechos humanos y la libertad de conciencia. Durante el anuncio, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, destacó que ambos galardonados «son periodistas actualmente en prisión bajo cargos inventados, simplemente por hacer su trabajo y alzar su voz contra la injusticia».
La presidenta subrayó la importancia de su valentía, convirtiéndolos en símbolos de la lucha por la libertad y la democracia en sus respectivos países: «Esta casa está con ellos y con todos los que siguen pidiendo libertad».
Trayectorias y circunstancias de los galardonados
- Andrzej Poczobut: Periodista y ensayista bielorruso, conocido por su postura crítica frente al régimen de Alexander Lukashenko. En 2021 fue condenado a ocho años de prisión.
- Mzia Amaglobeli: Periodista georgiana, detenida en 2025 tras participar en protestas contra el gobierno de su país. Fue sentenciada a dos años de cárcel.
Ambos casos reflejan la creciente represión contra la libertad de prensa y la persecución de la disidencia en Bielorrusia y Georgia.
Proceso de nominación y entrega
La nominación de Andrzej Poczobut fue impulsada conjuntamente por los grupos popular y ultraconservador del Parlamento Europeo. En el caso de Mzia Amaglobeli, la propuesta fue presentada por sesenta eurodiputados liderados por la representante lituana Rasa Juknevičienė.
La ceremonia de entrega del Premio Sájarov se celebrará el 16 de diciembre durante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Contexto político y relevancia histórica
La decisión de premiar a un periodista bielorruso coincide con la visita al Parlamento Europeo de los líderes de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya y Sergéi Tijanovski, quienes intervendrán ante la Eurocámara. La presidenta Metsola resaltó que «su presencia hoy aquí nos recuerda lo que está en juego y por qué este Parlamento nunca se echará atrás o mirará hacia otro lado ante las injusticias».
Este reconocimiento marca la primera vez que una ciudadana georgiana recibe el Premio Sájarov en casi cuarenta años de historia del galardón. Para Bielorrusia, supone el cuarto reconocimiento, tras la Asociación Bielorrusa de Periodistas (2004), Aleksandr Milinkevich (2006) y la oposición democrática liderada por Tijanóvskaya (2020).
Finalistas y antecedentes del Premio Sájarov
En la edición de 2025, los otros finalistas han sido los periodistas y trabajadores humanitarios que desarrollan su labor en Palestina, nominados por los grupos progresistas, y la comunidad estudiantil de Serbia, seleccionada por el grupo liberal.
El Premio Sájarov lleva el nombre del físico y disidente soviético Andréi Sájarov. A lo largo de su trayectoria, ha distinguido a figuras y colectivos destacados como Nelson Mandela, Malala Yousafzai, la plataforma española ¡Basta Ya! y opositores cubanos como las Damas de Blanco y Guillermo Fariñas.
Importancia del galardón para la libertad de prensa
La entrega del Premio Sájarov a Andrzej Poczobut y Mzia Amaglobeli pone en primer plano la situación de los periodistas encarcelados por ejercer su labor informativa y defender los derechos fundamentales. El Parlamento Europeo reafirma así su compromiso con la protección de la libertad de prensa y la defensa de la democracia en todo el continente.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.