Sumar eleva la presión al PSOE y exige congelar todos los alquileres

Lectura de 6 min

Crecen las tensiones entre Sumar y el PSOE por la gestión de la vivienda

La política de vivienda vuelve a situarse en el centro de la confrontación entre Sumar y el PSOE en el seno del Gobierno de coalición. La formación liderada por Yolanda Díaz ha intensificado la presión sobre el Ministerio de Vivienda, reclamando respuestas a su propuesta de congelar todos los alquileres, mientras los socialistas cierran filas en torno a la ministra Isabel Rodríguez.

Sumar exige medidas más contundentes y cuestiona a la ministra de Vivienda

Este martes, Sumar ha escenificado un aumento de la presión política sobre el Ejecutivo de Pedro Sánchez, reclamando un enfoque más intervencionista en el mercado de la vivienda. La formación ha planteado la necesidad de adoptar “medidas valientes” y ha sugerido que, si la ministra Isabel Rodríguez no está dispuesta a implementarlas, “debería dejar paso” a otra persona.

El origen del conflicto se remonta a antes del verano, cuando Sumar instó a su socio de gobierno a dar un giro social a la legislatura, poniendo el foco en la vivienda, señalada como “el principal problema que en estos momentos tiene España”. Para Sumar, es imprescindible una intervención urgente para evitar que la vivienda se convierta en el punto débil del Ejecutivo.

La pasada semana, los ministros de Sumar presentaron un Real Decreto-ley con tres ejes principales:

  • Congelación del precio de los alquileres
  • Mayor tributación para grandes propietarios
  • Control de los pisos turísticos

La propuesta, elaborada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, no ha recibido todavía una respuesta clara del Ministerio de Vivienda. Aunque la ministra Rodríguez compareció recientemente en el Congreso y anunció la creación de un número gratuito de atención ciudadana, desde Sumar consideran insuficientes estas iniciativas.

Críticas al ritmo y alcance de las medidas socialistas

Desde Sumar insisten en la urgencia de negociar una respuesta a su decreto. Señalan que “ya vamos tarde” y critican que, frente a propuestas “definidas y estudiadas”, la respuesta haya sido limitada a “un teléfono de la esperanza y una comparecencia decepcionante en el Congreso”.

Verónica Martínez Barbero, portavoz de Sumar en el Congreso, expresó el descontento de la formación y subrayó que, si la ministra no es capaz de adoptar medidas audaces, debería dar un paso al costado. No obstante, aclaró que no pedía explícitamente la dimisión de Rodríguez, aunque reiteró que “no se está actuando en la dirección correcta” y que continuar con “recetas fracasadas” sólo conducirá al fracaso.

Respuesta del PSOE: defensa de la ministra y llamado a la responsabilidad autonómica

Desde el ala socialista del Gobierno, las críticas de Sumar se relativizan. Fuentes gubernamentales recuerdan que muchas medidas en vivienda han sido fruto del diálogo entre ambas formaciones y rechazan la idea de un relevo en Vivienda, sosteniendo que “Isabel Rodríguez no se lo merece”.

En Moncloa se interpreta la presión de Sumar como un movimiento estratégico ante las próximas elecciones autonómicas, especialmente en Castilla y León y Andalucía, para diferenciarse ante un electorado compartido.

La ministra portavoz, Pilar Alegría, defendió la actuación del Gobierno en materia de vivienda tras el Consejo de Ministros, recalcando que “este Gobierno ha demostrado que se toma muy en serio este problema”. Alegría destacó que, por primera vez desde la democracia, se ha aprobado una ley de vivienda que cambia el paradigma y subrayó el esfuerzo presupuestario, con más de 7.000 millones de euros invertidos a través del Plan Estatal de Vivienda.

Los socialistas también responsabilizan a las comunidades autónomas gobernadas por el PP por no aplicar la Ley de Vivienda ni declarar zonas tensionadas, instando a una mayor colaboración entre todas las administraciones con competencias en la materia.

Declaraciones cruzadas y contexto europeo

El malestar socialista se ha acrecentado tras las declaraciones del ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, quien criticó la utilidad de campañas institucionales y teléfonos de atención, reclamando soluciones reales y efectivas por parte del Gobierno.

Por otro lado, el presidente Pedro Sánchez viajará esta semana a Bruselas para asistir al Consejo Europeo, donde, por primera vez y a instancias de España, la problemática de la vivienda se incluirá en la agenda europea. Desde Moncloa subrayan que se trata de un desafío compartido por varios países, tal y como se evidenció en la reciente cumbre del MED9.

Conclusión

La vivienda continúa siendo un punto de fricción entre los socios de Gobierno en España. Mientras Sumar reclama un giro más ambicioso e inmediato en la política de vivienda, el PSOE defiende las medidas adoptadas y llama a la cooperación institucional. La gestión de este reto se perfila como uno de los grandes temas de debate político en los próximos meses, tanto a nivel nacional como europeo.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios