Santos Cerdán, primer alto cargo investigado por falso testimonio ante el Parlamento

Lectura de 7 min

Santos Cerdán, primer investigado por falso testimonio en una comisión parlamentaria

En un hecho sin precedentes en la política española, Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, se ha convertido en el primer alto cargo investigado judicialmente por presunto falso testimonio durante su comparecencia ante una comisión parlamentaria. Hasta ahora, figuras como José María Aznar, Mariano Rajoy o María Dolores de Cospedal, pese a las polémicas por sus declaraciones en comisiones de investigación, no habían sido objeto de una investigación penal por este motivo.

Antecedentes: Comisiones y negaciones en el PP

Durante las comisiones de investigación sobre los casos ‘Kitchen’ y ‘Operación Cataluña’, los principales representantes del último Gobierno del Partido Popular negaron cualquier trato con el comisario Villarejo relacionado con operaciones encubiertas contra el independentismo, incluso cuando salieron a la luz audios que apuntaban directamente a sus implicaciones.

En el caso de José María Aznar, la Audiencia Provincial de Madrid archivó en 2021 una denuncia presentada por Podemos, que le acusaba de mentir al negar, ante la comisión sobre la financiación irregular del PP, conocer o tener relación con Francisco Correa, líder de la trama Gürtel. A pesar de que Correa fue invitado a la boda de la hija de Aznar y que la Audiencia Nacional ya había acreditado la existencia de una caja B en el PP, los jueces consideraron que las declaraciones del expresidente eran interpretaciones y no revestían relevancia penal.

El caso Cerdán: una investigación inédita

La situación es distinta para Santos Cerdán. La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Madrid ha admitido a trámite una denuncia presentada por la organización Hazte Oír, que le acusa de falso testimonio durante su comparecencia en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo. Cerdán, en prisión provisional desde junio, declaró el pasado 30 de abril que solo había contactado con Koldo García —asesor del exministro Ábalos— en «dos o tres ocasiones».

La denuncia se fundamenta en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que sostiene que existieron «reuniones constantes» entre Cerdán y García entre 2018 y 2023, y apunta al conocimiento del exdirigente socialista sobre supuestas irregularidades en la adjudicación de obra pública.

A diferencia del caso Aznar, donde existía una sentencia judicial de referencia, en el caso de Cerdán solo hay un informe policial, que en esta fase del procedimiento tiene carácter indiciario y no probatorio.

El delito de falso testimonio en el ámbito parlamentario

El artículo 502.3 del Código Penal español establece que incurren en delito de falso testimonio quienes, llamados a declarar ante una comisión parlamentaria, faltan a la verdad en su testimonio. Las penas contempladas van desde seis meses a un año de prisión o multa de 12 a 24 meses.

En su auto, la jueza subraya que archivar la causa en este momento sería precipitado, ya que existen indicios claros de que la versión ofrecida por Cerdán en sede parlamentaria difiere de manera significativa de la realidad, según lo recogido en el informe de la Guardia Civil. El tribunal señala especialmente la contradicción entre la declaración de Cerdán de no haber contactado con Koldo García entre 2021 y 2023 y los hechos reflejados en el informe.

Por el momento, la defensa de Cerdán asegura que no ha recibido notificación oficial relacionada con la causa.

El funcionamiento de las comisiones de investigación

Si se sospecha que un compareciente ha mentido en una comisión parlamentaria, corresponde a la Mesa de la Cámara iniciar el procedimiento para ponerlo en conocimiento de la Fiscalía, previo acuerdo mayoritario de la comisión de investigación correspondiente. Sin embargo, alcanzar dicho consenso no siempre resulta sencillo.

  • En el caso de María Dolores de Cospedal, la comisión que investiga la Operación Cataluña en el Congreso podría llevar sus declaraciones a la Fiscalía si la mayoría parlamentaria así lo acuerda.
  • Cospedal y el entonces ministro Jorge Fernández Díaz negaron la existencia de la Operación Cataluña, a pesar de los audios del comisario Villarejo que los implican directamente.
  • Mariano Rajoy también negó en sede parlamentaria haber ordenado espionaje a partidos independentistas, aunque la Audiencia Nacional investiga actualmente estos hechos.

Contradicciones y pruebas en las comparecencias

Las investigaciones han evidenciado contradicciones entre las declaraciones públicas y las pruebas recogidas en sumarios judiciales. Por ejemplo, Fernández Díaz llegó a afirmar que apenas había cruzado «dos palabras» con Villarejo, pero posteriormente se incorporó al sumario de la macrocausa Tándem un audio en el que ambos, junto al entonces director adjunto operativo Eugenio Pino, discutían cómo presentar denuncias falsas contra líderes independentistas catalanes.

Implicaciones para el futuro político y judicial

La admisión a trámite de la denuncia contra Santos Cerdán marca un antes y un después en el control judicial sobre las declaraciones realizadas en comisiones parlamentarias. Este precedente podría abrir la puerta a futuras investigaciones sobre otros altos cargos en caso de que se detecten contradicciones graves entre su testimonio y las pruebas recabadas durante las investigaciones oficiales.

Mientras tanto, el debate sobre la responsabilidad y las consecuencias de mentir ante una comisión parlamentaria se mantiene en el centro de la actualidad política y judicial en España.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios