El informe que contradice al Gobierno sobre la compra de viviendas por extranjeros en Madrid
Durante los últimos días, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha estado en el centro del debate público debido a la crisis inmobiliaria que atraviesa España. Aunque el principal motivo del aumento de los precios reside en la insuficiencia de oferta para cubrir la demanda creciente, las políticas gubernamentales han descartado incentivar la salida de más vivienda libre al mercado.
En declaraciones recientes, Rodríguez ha afirmado que “no se puede construir a lo loco”, una postura que, según varios analistas, condena a los ciudadanos a enfrentarse a precios cada vez más altos en un contexto de crecimiento poblacional y bajo impacto de las políticas de vivienda pública. Paralelamente, la ministra ha intensificado su enfrentamiento con las comunidades autónomas que rechazan limitar los precios del alquiler tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda, como es el caso de la Comunidad de Madrid.
Acusaciones sobre la venta de viviendas a extranjeros en Madrid
En una entrevista televisiva y durante su intervención en el Congreso de los Diputados, Isabel Rodríguez acusó a la Comunidad de Madrid de estar “vendiendo Madrid a los ricos extranjeros”, responsabilizando así al ejecutivo regional de facilitar la entrada de grandes fondos de inversión y compradores no residentes en el mercado inmobiliario de la capital.
Sin embargo, los datos oficiales contradicen estas afirmaciones. El último informe publicado por el Consejo General del Notariado revela que Madrid no es el destino preferido por los extranjeros para adquirir vivienda en España.
Madrid, lejos de ser la región favorita para compradores extranjeros
En el primer trimestre de 2025, los extranjeros participaron en el 19,3% de las operaciones totales de compraventa de viviendas en España. No obstante, la Comunidad de Madrid ocupó la séptima posición en el ranking de transacciones realizadas por extranjeros no residentes, con únicamente el 2% del total de operaciones.
- Comunidad Valenciana: 39,6% (11.025 operaciones)
- Andalucía: 24,2% (6.733 operaciones)
- Islas Canarias: 9,6% (2.666 operaciones)
- Cataluña: 8,4% (2.351 operaciones)
- Región de Murcia: 7,6% (2.121 operaciones)
- Islas Baleares: 6,6%
- Comunidad de Madrid: 2%
El resto de comunidades autónomas presentaron cuotas inferiores al 1%. En el caso de compradores extranjeros residentes, la Comunidad Valenciana también lideró las operaciones (22%), seguida de Cataluña (20,6%), Andalucía (15,4%) y la Comunidad de Madrid (10,7%).
En términos generales, los extranjeros residentes concentraron el 60,9% de las operaciones, con un aumento del 6,4% respecto al año anterior, mientras que los no residentes representaron el 39,1%, experimentando un descenso del 4,1%. Queda patente, por tanto, que Madrid no es ni la principal opción para los extranjeros residentes ni para los no residentes a la hora de comprar vivienda.
Crecimiento moderado y descenso en el peso de los extranjeros
Según el informe, la participación extranjera en la compra de viviendas en España creció levemente respecto al año anterior, consolidando una tendencia de crecimiento más sostenido pero menos acelerado que en ejercicios previos. En el primer semestre de 2025, las operaciones protagonizadas por extranjeros supusieron el 19,3% del total, una cifra inferior al 20,3% registrado en el mismo periodo de 2024 y al 21,3% del primer semestre de 2023.
¿Quiénes compran vivienda en España?
Por nacionalidad, los británicos lideraron las compras con 5.731 operaciones (8,1% del total), seguidos por marroquíes (5.654; 7,9%) y alemanes (4.756; 6,7%). Los compradores extracomunitarios representaron el 12% del total, reflejando una presencia significativa en el mercado.
- Extranjeros no residentes: Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Bélgica concentran la mayor parte de las compras. Por ejemplo, los británicos son especialmente activos en la Región de Murcia (28,7%), Andalucía (15,5%) e Islas Baleares (10,9%). Los alemanes destacan en Islas Baleares (50%) y Extremadura (29,6%), además de otras regiones.
- Extranjeros residentes: Marruecos encabeza la lista en numerosas comunidades, como Región de Murcia (38,7%), Navarra (37%), y Andalucía (19,9%). Rumanía y Italia también presentan cuotas relevantes en distintas regiones, incluida la Comunidad de Madrid.
Conclusión
Pese a las recientes declaraciones gubernamentales, los datos del Consejo General del Notariado evidencian que Madrid no es el principal foco de la inversión extranjera en vivienda en España. Las operaciones de compraventa por parte de extranjeros, tanto residentes como no residentes, se concentran principalmente en las regiones costeras y turísticas, mientras que la capital ocupa posiciones intermedias o bajas en el ranking nacional.
El informe también destaca que la presencia extranjera en el mercado inmobiliario español mantiene una tendencia de crecimiento estable, aunque con menor intensidad que en años anteriores, y que la diversificación por nacionalidades y regiones continúa siendo un rasgo característico del sector.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.