Polémica en Madrid por talleres sobre ETA y veto a la memoria del franquismo en escuelas

Lectura de 6 min

La memoria histórica en las aulas madrileñas: polémica por el enfoque sobre ETA y el veto al franquismo

La Comunidad de Madrid ha iniciado un nuevo taller educativo centrado en la memoria del terrorismo de ETA, dirigido a 1.500 estudiantes de 22 centros públicos y concertados. Bajo el título “El pasado y el presente del terrorismo de ETA: El testimonio de los jóvenes”, esta iniciativa ha generado una amplia controversia en el ámbito educativo, político y social de la región.

Un taller polémico en las aulas

El primer taller se celebró en el Colegio Nueva Castilla de Vallecas, marcando el inicio de un recorrido por numerosos centros madrileños a lo largo de los próximos meses. La iniciativa, impulsada por la asociación Ego Non —formada por familiares de víctimas de ETA—, busca, según sus promotores, combatir el olvido y reivindicar la memoria de las víctimas del terrorismo.

Sin embargo, voces de la comunidad educativa y asociaciones por la memoria histórica han mostrado su rechazo. Carmen Morillas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA), cuestiona el planteamiento del taller: “La banda terrorista ETA no existe desde hace más de una década. Traer este tema al presente distorsionándolo es una vergüenza”, afirma Morillas, quien defiende que la historia debe tratarse de forma objetiva y global en el currículo escolar, sin instrumentalizaciones políticas.

Testimonios y enfoque del taller

Durante la primera sesión, representantes de Ego Non compartieron testimonios personales sobre el impacto del terrorismo en sus vidas. Beatriz Botella, una de las portavoces, expresó ante los estudiantes su indignación por la presencia de diputados de Bildu en el Congreso, lo que generó debate sobre el enfoque y el lenguaje utilizados en la formación.

Veto a la memoria del franquismo

La polémica se intensifica al contrastar esta iniciativa con la reciente cancelación de un curso destinado a profesores sobre el franquismo y la memoria democrática. Este curso, que iba a celebrarse en el Centro Territorial de Innovación y Formación Madrid-Norte, fue retirado por la Consejería de Educación alegando “sesgo ideológico”.

Sergio Riesco, catedrático de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los ponentes del curso cancelado, explica que el objetivo era proporcionar herramientas docentes para abordar los movimientos que promovieron las libertades en la historia de España. “No se trataba de adoctrinar, sino de ofrecer una formación rigurosa y plural”, señala Riesco.

  • Ponentes destacados: Cristina Luz García (IES Las Veredillas), Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada) y Ángel Luis Sobrino (UNED), entre otros.
  • Enfoque multidisciplinar: El curso incluía perspectiva de género y análisis literario, así como la revisión crítica de tópicos sobre el franquismo.

Críticas a la instrumentalización política de la historia

Las decisiones del gobierno regional han sido interpretadas por expertos y activistas como una intervención partidista en la enseñanza. Enrique Javier Díez, catedrático de la Universidad de León, considera que la Comunidad de Madrid está favoreciendo una visión sesgada de la historia: “La derecha dice que no quiere remover viejas heridas, pero promueve relatos que perpetúan la desmemoria sobre la dictadura”.

Tomás Montero, portavoz de la asociación Memoria y Libertad, advierte sobre el peligro de ocultar la historia real de la dictadura franquista y priorizar testimonios con visión unilateral: “Se están introduciendo cursos con un sesgo preocupante que fomentan el enfrentamiento”, sostiene Montero.

La importancia de un enfoque integral en la enseñanza de la historia

Expertos como Sergio Riesco subrayan la necesidad de abordar la historia de ETA en las aulas, pero de manera contextualizada, explicando su origen en el franquismo y el clima de represión de la época. “Omitir estos elementos es ocultar una parte relevante de nuestra historia reciente”, afirma el catedrático.

España sigue teniendo una deuda con las víctimas del franquismo y de la violencia política, muchas de ellas aún sin reconocimiento ni justicia. “Estos episodios de censura y manipulación solo contribuyen a profundizar el olvido”, lamenta Riesco.

El debate sobre la memoria democrática en la educación

Historiadores, docentes y activistas coinciden en que aún queda mucho por investigar y enseñar sobre la historia contemporánea de España. La Ley de Memoria Democrática, en su artículo 44, insta a impartir estos conocimientos en las aulas, un mandato que, según los expertos, está lejos de cumplirse plenamente en algunos territorios.

En palabras de Enrique Javier Díez: “Si un solo alumno termina su educación sin conocer lo que ha ocurrido en este país, estamos fracasando como sociedad. No puede haber democracia sin memoria”.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios