El plan de Trump para Gaza: incertidumbre sobre Hamás y un futuro en manos de Netanyahu
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presentado en Sharm el Sheij su esperado plan de paz para Gaza, logrando el respaldo internacional, aunque dejando sin resolver el destino político de los palestinos. Mientras la liberación de rehenes y el intercambio por miles de prisioneros palestinos ofrecen un respiro a la sociedad israelí y refuerzan temporalmente la posición del primer ministro Benjamin Netanyahu, el futuro de Gaza y la posibilidad de un Estado palestino permanecen en el aire.
Un acuerdo celebrado, pero lleno de incógnitas
El reciente acuerdo ha permitido la liberación de 20 rehenes israelíes vivos, retenidos por Hamás durante dos años, a cambio de la excarcelación de 2.000 prisioneros palestinos. El evento fue celebrado ampliamente por Trump, quien lo calificó ante el Parlamento israelí como “el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”. Sin embargo, tras la euforia, surgen dudas profundas sobre la situación de los palestinos y el verdadero alcance de la paz prometida.
El enfoque de Trump, basado en la “paz a través de la fuerza”, avala la estrategia militar de Israel en Gaza, que ha dejado una devastación sin precedentes. Los palestinos ven alejarse la posibilidad de un Estado propio y, en cambio, anticipan la imposición de un protectorado o, incluso, la anexión de Gaza por parte de Israel, bajo el auspicio de Washington.
Hamás, pieza clave en el tablero de poder
A pesar de los términos iniciales del plan, Hamás continuará controlando parte de Gaza sin presencia militar israelí, al menos temporalmente. Trump admitió que la organización palestina seguirá teniendo influencia armada en la zona, agregando que “tendremos que vigilar que no haya grandes problemas”. Esta decisión, coordinada con Netanyahu, preserva el argumento israelí para futuras intervenciones y dificulta la instauración de una administración palestina independiente, marginando a la Autoridad Nacional Palestina y a su presidente, Mahmud Abás.
La recuperación de los restos de 28 rehenes israelíes fallecidos, aún pendientes de entrega por parte de Hamás, complica aún más la situación. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que cualquier retraso en la entrega sería considerado una violación del acuerdo, mientras familiares de los rehenes exigen la suspensión del pacto hasta que todos los cuerpos sean recuperados.
Destrucción y reconstrucción: intereses cruzados sobre Gaza
La ofensiva israelí ha causado daños en cerca del 90% de las edificaciones de Gaza, dejando a la Franja convertida en un vasto cementerio. Más de 67.000 gazatíes han perdido la vida, y se estima que miles de cuerpos permanecen bajo los escombros. Ahora, la atención se centra en la reconstrucción: se desconoce si será para devolver hogares a los más de dos millones de habitantes, o si responderá a intereses inmobiliarios impulsados por Trump, su yerno Jared Kushner y grupos de presión estadounidenses.
Trump anunció el inicio de la segunda fase de su plan de paz, que contempla la reconstrucción y la gobernanza de Gaza. De acuerdo con esta hoja de ruta, la administración del territorio quedará en manos de un protectorado supervisado por Estados Unidos, abriendo la puerta a múltiples escenarios, incluida la posible conversión de Gaza en un enclave turístico sin mayor participación de la población local.
Reacciones y participación internacional
Para atenuar la desconfianza regional, Trump ha buscado el apoyo de países árabes vecinos, muchos de los cuales nunca respaldaron plenamente la causa palestina, pero sí se muestran interesados en los posibles beneficios económicos derivados de la reconstrucción de Gaza. En la cumbre de Sharm el Sheij participaron líderes árabes y europeos, con una notoria ausencia de Netanyahu, a pesar de la invitación de Egipto y Estados Unidos.
- Asistieron jefes de Estado y de Gobierno de Egipto, Catar, Turquía, Reino Unido, España, Italia, Irak, Pakistán, Baréin, Omán, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
- La ceremonia de firma del acuerdo de paz tuvo lugar sin la presencia de los principales actores del conflicto.
Críticas y escepticismo internacional
La escenificación del acuerdo no estuvo exenta de críticas. China y Rusia manifestaron su preocupación por el futuro de Gaza y el derecho de los palestinos a la autodeterminación. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, subrayó que la administración de posguerra debe garantizar que los palestinos gobiernen su propio territorio, en línea con la solución de dos Estados.
Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, calificó de “impreciso” el plan de Trump, señalando la falta de una propuesta concreta para Cisjordania y el riesgo de que Gaza quede bajo un mandato internacional sin soberanía real.
Implicaciones geopolíticas y futuro incierto
El plan de Trump también se enmarca en tensiones globales más amplias. En declaraciones a bordo del Air Force One, el mandatario estadounidense sugirió que, tras la resolución del conflicto en Gaza, su administración podría volcarse en el conflicto ucraniano, analizando incluso el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que ha sido interpretado por Rusia como una amenaza directa.
Mientras tanto, la estrategia estadounidense ha obligado a Israel a aceptar presiones para detener la guerra en Gaza, aunque la paz duradera sigue siendo esquiva. El futuro de los territorios palestinos, la posibilidad de un Estado independiente y el verdadero alcance de la reconstrucción de Gaza permanecen en la incertidumbre, sujetos a los intereses de Washington y Tel Aviv.
Conclusión
El plan de paz presentado por Donald Trump para Gaza ha sido recibido con entusiasmo en foros internacionales, pero deja importantes interrogantes sobre el futuro político de los palestinos y el papel de Hamás. Con una Franja devastada y bajo supervisión internacional, la reconstrucción y la gobernanza del territorio quedan en el aire, mientras la comunidad internacional debate si el proceso traerá consigo una solución justa y duradera, o consolidará un nuevo orden donde los palestinos continúen privados de su derecho a la autodeterminación.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.