La Comisión de Venecia alerta sobre riesgos de politización en la reforma para elegir al CGPJ

Lectura de 6 min

La Comisión de Venecia advierte sobre riesgos de politización en los modelos propuestos para elegir al CGPJ

La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, ha emitido un dictamen en el que señala posibles problemas de “politización externa e interna” en los modelos presentados por España para la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El informe responde a la solicitud de la presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, tras la aprobación en el Pleno de las dos propuestas surgidas en el seno del órgano: una impulsada por el bloque conservador y otra por el progresista.

Preocupación por la independencia judicial

En su dictamen, la Comisión recuerda que los integrantes de instituciones como el CGPJ “deben ser jueces elegidos por sus pares”, asegurando así una amplia representación de la judicatura. Sin embargo, el organismo europeo alerta de que el sistema de elección debe estar protegido no solo frente a la influencia política externa, sino también ante posibles dinámicas de politización interna dentro de la propia carrera judicial.

El informe subraya que la protección frente a cualquier tipo de injerencia resulta fundamental para garantizar la independencia del poder judicial, pilar esencial en los sistemas democráticos.

Diversidad de modelos en Europa

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha valorado el dictamen destacando que “no existen estándares obligatorios” sobre el modelo de elección de los órganos de gobierno de los jueces en el ámbito europeo. Bolaños ha puesto como ejemplo la heterogeneidad de modelos en países como Alemania, donde directamente no existe un órgano equivalente al CGPJ; Italia, donde lo preside el presidente de la República; o Francia, donde algunos miembros son designados por el presidente.

“El informe va a resultar muy útil en el debate histórico que vive actualmente España sobre la modalidad de elección de los vocales”, ha señalado el ministro durante un acto para la mejora de la accesibilidad a la Justicia.

  • Modelo alemán: Ausencia de un órgano equivalente al CGPJ.
  • Modelo italiano: Presidencia a cargo del presidente de la República.
  • Modelo francés: Intervención del presidente en la designación de algunos miembros.

Debate entre corporativismo y democracia parlamentaria

El dictamen de la Comisión de Venecia menciona, por primera vez según Bolaños, los riesgos del llamado “modelo corporativo” defendido por sectores conservadores, advirtiendo sobre posibles efectos de politización y corporativismo. Frente a esta postura, el ministro ha defendido el modelo democrático, en el que el Parlamento tiene un papel decisivo en la elección de los vocales del CGPJ, enfatizando que “la Justicia, como poder del Estado, debe tener una base democrática”.

Bolaños ha insistido en la necesidad de alcanzar un “gran pacto de Estado”, como el que se logró en el año 2001, para cualquier cambio en el sistema de elección, evitando reformas unilaterales que, a su juicio, podrían desembocar en una inestabilidad perjudicial para el Poder Judicial.

Las propuestas en debate

Los dos modelos presentados al Pleno del CGPJ reflejan distintas visiones sobre la participación judicial y parlamentaria en la elección de los 12 vocales de procedencia judicial:

  • Propuesta conservadora: Todos los jueces y magistrados en activo votarían a los vocales judiciales, sin intervención alguna del Parlamento o el Gobierno.
  • Propuesta progresista: Participación directa de los jueces en la elección, pero con la necesidad de un aval posterior por parte de las Cortes Generales.

La Comisión de Venecia considera que la propuesta conservadora no es suficiente, ya que puede verse afectada por la influencia de las asociaciones judiciales, mientras que la progresista genera dudas al dejar la decisión final en manos de un órgano político.

Garantía de independencia y necesidad de consenso

Félix Bolaños ha reiterado que la independencia judicial en España “está absolutamente garantizada”, como demuestran diversas encuestas entre jueces y magistrados. Ha recordado también que cualquier modificación en el sistema de elección debe contar con el mismo nivel de consenso alcanzado en 2001, evitando cambios realizados por mayorías simples.

El ministro ha defendido que el modelo vigente es “democrático” y ha funcionado con éxito durante más de dos décadas, aunque ha criticado el reciente bloqueo en la renovación del CGPJ, atribuyéndolo al Partido Popular. Sin embargo, ha subrayado que el sistema garantiza la independencia judicial, objetivo común en todos los modelos europeos.

Conclusión

El dictamen de la Comisión de Venecia añade un nuevo elemento al debate sobre la reforma del sistema de elección del CGPJ en España, subrayando la importancia de proteger la independencia judicial tanto de influencias externas como internas. El futuro del modelo dependerá del consenso político y de la capacidad de las instituciones para encontrar un equilibrio que garantice la pluralidad, la representatividad y la independencia del poder judicial.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios