El Parlament expone la debilidad de Illa ante la presión de ERC y Comuns y el pulso de Junts a Sánchez

Lectura de 8 min

El Parlament refleja la presión de ERC y Comuns sobre Illa y la amenaza de Junts a Sánchez

El reciente debate de política general celebrado en el Parlament de Catalunya ha puesto de manifiesto la compleja situación política que atraviesa el Govern liderado por Salvador Illa. Durante tres intensas jornadas, la cámara catalana ha evidenciado la fragilidad del Ejecutivo socialista, presionado tanto por sus socios de investidura, Esquerra Republicana (ERC) y los Comuns, como por la oposición formada principalmente por Junts per Catalunya. Las votaciones sobre las propuestas de resolución han servido como termómetro para medir el equilibrio de fuerzas y la capacidad de negociación del Govern.

Presión de los socios de investidura: vivienda y financiación en el centro del debate

Los primeros presupuestos del Govern de Salvador Illa han quedado en el aire, con ERC y los Comuns intensificando sus advertencias sobre los compromisos asumidos durante la investidura. Los republicanos han puesto especial énfasis en la necesidad de una nueva financiación para Catalunya, mientras que los Comuns han elevado sus exigencias en materia de vivienda, criticando la falta de avances concretos en esta área.

En el bloque de las resoluciones, ERC ha insistido en la urgencia de una financiación singular y ha logrado la aprobación de propuestas relacionadas con la infancia, la educación, la lengua, la vivienda y la justicia. Entre sus demandas, destaca la gratuidad de las actividades extraescolares y del comedor escolar tanto en la escuela pública como en la concertada. Por su parte, los Comuns han centrado sus propuestas en la prohibición de la compra especulativa de vivienda y en la implementación de políticas que garanticen el acceso a la vivienda asequible.

Fracaso de la propuesta socialista sobre vivienda

Pese a los intentos de Salvador Illa por mostrar cohesión y asumir parte de las propuestas de sus socios, el Parlament ha rechazado el llamado «acuerdo de país» impulsado por el PSC para la construcción de 214.000 viviendas, entre un 40% y 50% de protección oficial. Esta iniciativa, que pretendía activar de forma inminente todos los planes urbanísticos para aumentar la vivienda asequible hasta 2030, solo ha contado con el apoyo socialista, siendo rechazada por Junts, PPC, Vox y la CUP, y recibiendo la abstención de ERC, Comuns y Aliança.

Nueva financiación: consenso parcial y líneas rojas

En materia de financiación autonómica, el PSC ha respaldado la propuesta de ERC de negociar un modelo bilateral con el Estado que respete el principio de ordinalidad. El Parlament ha aprobado resoluciones de PSC, ERC y Comuns que reclaman una financiación singular y también ha instado, a iniciativa de ERC, a que el Congreso impulse reformas legislativas que permitan a la Generalitat recaudar la totalidad del IRPF antes de que finalice el año. Sin embargo, la propuesta de Junts de instaurar un sistema de concierto económico al margen de la LOFCA fue rechazada, contando solo con el apoyo de Junts y ERC.

  • ERC condiciona la negociación de los presupuestos al cumplimiento de la reforma de financiación pactada con el PSC.
  • Los Comuns critican la falta de voluntad del PSC para abordar cambios estructurales en el acceso a la vivienda.

Junts intensifica la presión sobre el Gobierno central

Mientras Illa trata de aplacar las tensiones internas, Junts per Catalunya, liderado por Carles Puigdemont, ha aprovechado el debate para reforzar su papel de oposición y vincular la estabilidad estatal a sus demandas. El partido ha presentado resoluciones que exigen el reconocimiento del conflicto político entre Catalunya y el Estado, en línea con el Acuerdo de Bruselas que facilitó la investidura de Pedro Sánchez.

La propuesta de Junts para negociar un referéndum de autodeterminación en las reuniones entre el PSOE y Junts en Suiza fue rechazada por la falta de mayoría independentista en el Parlament. PSC, PPC, Vox y Aliança votaron en contra, mientras que Junts, ERC, Comuns y CUP lo hicieron a favor. Desde Junts se advierte que el voto contrario del PSC podría desencadenar una ruptura de relaciones con los socialistas en el Congreso, lo que pondría en riesgo la estabilidad de la legislatura a nivel estatal.

Debate sobre inmigración y acceso a la vivienda

Junts también ha propuesto reformas en el reglamento de extranjería, solicitando que la población inmigrante deba acreditar el conocimiento del catalán para regularizar su situación administrativa y establecer un requisito de diez años de empadronamiento para acceder a vivienda pública. Estas iniciativas se alinean con posturas más restrictivas y competitivas en el actual escenario político catalán.

Implicaciones para la legislatura estatal

El debate de política general en Catalunya trasciende el ámbito autonómico y condiciona el futuro de la legislatura en el Congreso de los Diputados. ERC mantiene su rechazo a aprobar los presupuestos generales del Estado si no se garantiza una reforma de la financiación que cuente con el respaldo del Gobierno central. Por su parte, Junts ha advertido que su continuidad como socio clave del Ejecutivo de Pedro Sánchez dependerá de la evolución de las negociaciones y de la respuesta a sus demandas.

El presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, ha sido claro en su intervención: «O hay normalidad o hay conflicto político pendiente de resolver. Ambas cosas a la vez no pueden ser. Es necesario un punto de inflexión porque así no se puede continuar». Desde la formación independentista se deja la puerta abierta a buscar «otra vía» si el camino de la negociación se agota, lo que podría suponer un cambio de rumbo en la relación con el Gobierno central.

Perspectivas a corto plazo

La política catalana se encuentra en un momento de máxima tensión, con un Govern en minoría obligado a negociar cada paso y una oposición que utiliza su capacidad de influencia en el Congreso para condicionar la agenda estatal. Las próximas semanas serán decisivas para conocer si las diferencias entre socios y rivales derivan en acuerdos o en una mayor inestabilidad tanto en Catalunya como en el conjunto del Estado.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios