PSOE, Por Andalucía y Adelante impulsan una comisión de investigación sobre los cribados de cáncer en Andalucía
Los grupos parlamentarios PSOE, Por Andalucía y Adelante han registrado este miércoles en el Parlamento andaluz una solicitud conjunta para la creación de una comisión de investigación destinada a esclarecer la situación de los cribados de cáncer de mama en la comunidad autónoma. La propuesta nace en un contexto de creciente preocupación social y bajo la sombra de la mayoría absoluta del Partido Popular (PP), lo que sitúa la aprobación de la comisión en manos del partido que ostenta el gobierno regional.
Objetivos de la comisión: cuantificar y analizar el impacto
En el documento presentado, los partidos firmantes subrayan la necesidad de «determinar el alcance numérico de las mujeres afectadas» y de analizar su «distribución temporal y territorial en Andalucía». Además, consideran fundamental esclarecer las razones por las que se han desoído «contundentes alertas lanzadas por las asociaciones de afectadas, especialmente AMAMA, los sindicatos y diversos informes que advertían sobre el incremento de fallecimientos por cáncer de mama».
Extensión de la problemática a otros programas de cribado
Los grupos parlamentarios también plantean la posibilidad de que la situación detectada en el programa de cribado de cáncer de mama se haya extendido a otros ámbitos, como los programas de detección de cáncer de colon o cérvix. El silencio ante los requerimientos de información de los grupos parlamentarios y el anuncio de una auditoría han incrementado las sospechas sobre la gestión de estos programas.
Medidas urgentes y restauración de la confianza
La petición incide en la urgencia de evaluar y aplicar medidas efectivas para evitar un mayor perjuicio a la salud de las mujeres afectadas y del resto de pacientes, en caso de que la problemática alcance otros programas. El objetivo principal es poner fin a la alarma social generada y recomponer la confianza en el sistema sanitario público andaluz, profundamente afectado por lo que los grupos califican de «práctica preocupante».
Críticas al Gobierno andaluz y al presidente Moreno Bonilla
En su escrito, PSOE, Por Andalucía y Adelante dirigen críticas directas al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), al que acusan de emplear «estrategias desinformativas» frente a la indignación social creciente. Según los grupos, el presidente habría justificado la ocultación de resultados de la primera mamografía a las mujeres para «evitar ansiedad», una decisión que, según los firmantes, supondría el incumplimiento de la legislación estatal y autonómica, que garantiza el derecho de las pacientes a recibir información completa sobre su salud.
Los partidos demandan que se investigue qué responsables políticos adoptaron esa decisión y cómo se extendieron las instrucciones que desembocaron en su aplicación en el Servicio Andaluz de Salud.
Opacidad informativa y gestión de la crisis
La petición también incluye una crítica a la gestión de la crisis por parte del Gobierno andaluz, al que acusan de recurrir a «argucias esquivas» y de oscilar entre el negacionismo y la falta de transparencia. Los grupos recuerdan que se minimizó el problema reduciéndolo a «3 o 4 casos», se recurrió a teorías conspirativas para desacreditar a quienes informaban sobre la situación y se alegó falta de autorización para acceder a los historiales clínicos de las pacientes, solo para reconocer horas después que la situación habría afectado a unas 2.000 mujeres.
- El número de mujeres afectadas y su distribución aún no están claros.
- Existen dudas sobre la extensión de la problemática a otros programas de cribado.
- Se demanda la investigación de posibles decisiones políticas ilegales.
- La gestión de la crisis ha generado alarma social y pérdida de confianza en el sistema público de salud.
Próximos pasos
Con la solicitud ya registrada, la creación de la comisión de investigación depende ahora de la decisión del Partido Popular, que ostenta la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz. La sociedad andaluza, especialmente los colectivos de mujeres y pacientes, permanece a la espera de una resolución que arroje luz sobre una crisis sanitaria que ha puesto en entredicho los mecanismos de control y transparencia del sistema público.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.