El Congreso impulsa ley de Bildu para vetar la publicidad de pisos turísticos ilegales

Lectura de 5 min

El Congreso admite a trámite la ley de Bildu para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales

El Congreso de los Diputados ha dado un paso significativo en la regulación de los alojamientos turísticos al aprobar la admisión a trámite de la proposición de ley presentada por EH Bildu. Esta iniciativa busca prohibir que grandes plataformas digitales como Airbnb, Booking, Expedia y Vrbo anuncien y contraten alojamientos turísticos que carezcan de licencia o registro legal, imponiendo severas sanciones económicas a quienes incumplan la normativa.

Sanciones económicas para las plataformas digitales

La propuesta legislativa establece un régimen de multas que puede alcanzar hasta un millón de euros para las infracciones más graves. En concreto, las sanciones se distribuyen de la siguiente manera:

  • Infracciones muy graves: entre 500.001 y 1.000.000 euros.
  • Infracciones graves: entre 50.001 y 500.000 euros.
  • Infracciones leves: entre 10.000 y 50.000 euros.

Entre las infracciones muy graves se considera «permitir la contratación» de viviendas turísticas sin la correspondiente licencia, número de registro o permisos de habitabilidad y salubridad. Por su parte, las infracciones graves incluyen la «publicación» de estos alojamientos en las plataformas, mientras que las leves se refieren a la falta de información adecuada sobre la descripción o situación del inmueble anunciado.

Hasta ahora, la retirada de anuncios irregulares dependía de largos procesos judiciales o de la buena voluntad de las empresas propietarias de las plataformas. Con la nueva ley, se establece una responsabilidad legal directa para estas compañías, que deberán asegurarse de que los alojamientos anunciados cumplen con la normativa autonómica y municipal vigente.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos seguirán regulando y estableciendo las condiciones para los pisos turísticos y sus arrendadores. Sin embargo, las plataformas digitales estarán obligadas a verificar que cada alojamiento cuente con el registro o la licencia válida antes de publicarlo, lo que representa un cambio relevante en el control sobre este tipo de ofertas.

Apoyo parlamentario y próximos pasos

La admisión a trámite de la ley ha contado con el respaldo de PSOE, Sumar, Junts, ERC, Podemos, PNV, BNG, Coalición Canaria, así como dos miembros del Grupo Mixto. En contra se han posicionado PP, Vox y UPN. La propuesta inicia ahora su recorrido parlamentario, abriéndose un plazo para la presentación de enmiendas que podría prolongarse varias semanas.

Algunos de los grupos que han apoyado la toma en consideración han expresado su intención de modificar y mejorar el texto durante la tramitación. Mientras que partidos como Junts, PNV y Coalición Canaria señalan cuestiones competenciales, Sumar considera que la ley debería abrir la puerta a una regulación más ambiciosa, abogando incluso por la prohibición de pisos turísticos y alquileres de temporada en zonas tensionadas.

Antecedentes y contexto

Esta es la segunda ocasión en la que un grupo parlamentario a la izquierda del PSOE logra que prospere una iniciativa legislativa en materia de vivienda. El precedente inmediato es la reforma para regular los alquileres de temporada y habitaciones, promovida en diciembre por Sumar, ERC, Bildu, BNG y Podemos, aunque su tramitación continúa paralizada en la Comisión de Vivienda.

La proposición de EH Bildu responde a una preocupación creciente sobre la proliferación de viviendas turísticas ilegales y el impacto que tienen en los mercados locales y en la calidad de vida de los residentes. Con esta nueva legislación, se pretende reforzar el control y la responsabilidad de las grandes plataformas en la gestión de este fenómeno.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios