¿Cuáles son los países de la UE que menos horas trabajan?
La jornada laboral en la Unión Europea continúa siendo un tema central en la agenda social y económica. Según los datos anuales de Eurostat correspondientes a 2024, la media de horas trabajadas semanalmente en la UE se sitúa en 36 horas, aunque existen notables diferencias entre los Estados miembros.
España, cerca de la media europea
En España, los empleados trabajaron una media de 36,4 horas semanales durante 2024, posicionándose ligeramente por encima de la media de la Unión Europea, pero todavía por debajo del límite legal de 40 horas semanales vigente en el país. A pesar de las propuestas gubernamentales para reducir la jornada máxima a 37,5 horas semanales sin pérdida de salario, la medida fue finalmente rechazada en el Congreso. Sin embargo, el Ejecutivo ha impulsado la tramitación urgente de un nuevo Real Decreto para establecer un sistema digital de registro de jornada laboral, con el objetivo de endurecer y modernizar el control horario.
Este nuevo sistema, promovido por el Ministerio de Trabajo, contempla que el registro sea completamente digital y que las empresas distingan de manera clara los periodos de descanso, el trabajo efectivo y las horas extraordinarias. Además, cada empleado deberá tener acceso remoto y automático a su registro horario.
Países con las jornadas laborales más cortas en la UE
La disparidad entre los países de la UE es significativa. Según Eurostat, los países con las jornadas laborales semanales más reducidas en 2024 fueron:
- Países Bajos: 32,1 horas semanales
- Dinamarca: 33,9 horas
- Alemania y Austria: 33,9 horas en ambos países
- Bélgica: 34,5 horas
- Finlandia: 34,9 horas
- Irlanda: 35,1 horas
- Suecia: 35,7 horas
- Luxemburgo: 35,7 horas
- Francia: 35,8 horas
Fuera de la eurozona, Noruega (33,7 horas) y Suiza (36 horas) también destacaron por tener jornadas laborales más cortas que la media europea.
Países con jornadas laborales más extensas
En el extremo opuesto, los países con mayores cargas horarias fueron:
- Grecia: 39,8 horas semanales
- Bulgaria: 39 horas
- Polonia: 38,9 horas
- Rumanía: 38,8 horas
- Lituania y Letonia: 38,3 horas
- Chipre: 38 horas
- Eslovenia: 38 horas
Entre los países europeos no pertenecientes a la UE, Turquía (43,1 horas) y Serbia (41,3 horas) presentaron los registros semanales más elevados del continente.
Diferencias según el sector laboral
El análisis por ocupaciones revela que los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros encabezaron la lista con una media de 42,1 horas semanales. Les siguen los directivos (40,9 horas) y las fuerzas armadas (39,9 horas).
En contraste, los empleados con ocupaciones elementales tuvieron las semanas laborales más cortas (31,6 horas), seguidos por el personal de apoyo administrativo (34 horas), trabajadores de servicios y ventas (34,7 horas) y profesionales (35,5 horas).
Proporción de empleados con jornadas superiores a 45 horas
Durante el segundo trimestre de 2024, el 10,8% de los empleados de la UE de entre 20 y 64 años trabajó más de 45 horas a la semana. En España, este porcentaje fue del 9,7%, situándose por debajo de la media europea.
Grecia (20,9%), Chipre (16,6%) y Malta (14,6%) registraron las tasas más altas de empleados sometidos a jornadas laborales excesivas.
Disparidades y tendencias en la Unión Europea
Eurostat destaca que persiste una «elevada disparidad» entre los países de la Unión Europea en cuanto a la duración de la jornada laboral y la proporción de empleados que superan las 45 horas semanales. Estos datos reflejan la diversidad de modelos laborales y regulaciones en el continente, así como los retos en la armonización de las condiciones de trabajo.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.