Gaza: Dos años de genocidio y devastación bajo la mirada mundial

Lectura de 8 min

Dos años de genocidio en Gaza: el horror en cifras

A dos años del inicio de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, el mundo sigue conmocionado por la magnitud de la tragedia. Las cifras y testimonios, difundidos a través de redes sociales por las propias víctimas, han documentado una de las crisis humanitarias más graves de la historia reciente, marcada por la devastación, la violencia sistemática y la inoperancia de la comunidad internacional.

El origen del conflicto: una escalada sin precedentes

El 7 de octubre de 2023, ataques perpetrados por Hamás y otros grupos palestinos contra civiles y militares israelíes dejaron 1.400 muertos y 252 secuestrados. La respuesta de Israel, liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu y su coalición de partidos ultraderechistas, fue una ofensiva militar en Gaza de una intensidad sin precedentes, superando incluso las intervenciones de 2014 y 2008.

En un primer momento, la comunidad internacional justificó la respuesta israelí bajo el derecho a la defensa. Sin embargo, a medida que se prolongaron las hostilidades y se revelaron las consecuencias para la población civil, este argumento perdió fuerza, dejando en evidencia la falta de voluntad para frenar la escalada.

Números que estremecen: víctimas y destrucción

Dos años después del inicio de la operación militar, las cifras son devastadoras. El número de palestinos muertos en Gaza oscila entre 67.097, según datos verificados por el Ministerio de Salud gazatí y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hasta 680.000, según estimaciones de la relatora de la ONU para los derechos de los palestinos, Francesca Albanese, basadas en estudios académicos y científicos.

La distribución de las víctimas mortales, según la OMS al 31 de julio de 2025, indica que el 42% eran hombres, el 28% menores de 18 años, el 15% mujeres y el 7% personas mayores. Cada hora, desde el inicio del conflicto, ha fallecido al menos una persona en Gaza. Además, los heridos alcanzan los 169.430, casi 10 cada hora.

Violencia en Cisjordania: represión y expansión de los asentamientos

La escalada de violencia no se ha limitado a Gaza. En Cisjordania, el aumento de la represión y los ataques de colonos ha dejado 1.048 civiles palestinos muertos desde octubre de 2023, según la Autoridad Nacional Palestina. La región de Jenín ha sido especialmente afectada por la expansión de asentamientos y la presión militar israelí.

Infancia bajo fuego: el impacto en los menores

Uno de los aspectos más dramáticos del conflicto es el sufrimiento de los niños y niñas palestinos. La mayoría de los menores asesinados en Gaza y Cisjordania tenían menos de 12 años. En el caso de Cisjordania, el 43% de los menores heridos fue víctima de disparos, según la OMS.

Objetivos civiles: hospitales, escuelas y medios de comunicación

La infraestructura civil ha sido blanco sistemático de los ataques: hospitales, escuelas, mercados e incluso campos de refugiados han sido destruidos o gravemente dañados. El conflicto se ha cobrado la vida de un número récord de personal sanitario, humanitario y periodistas. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) ha confirmado la muerte de 191 periodistas, de los cuales 189 eran palestinos, mientras que el Sindicato de Periodistas Palestinos eleva la cifra a 252.

Se trata del conflicto armado más letal para los trabajadores de la información y para la población civil: el propio ejército israelí, en un documento filtrado, reconocía que el 83% de las víctimas mortales en Gaza eran civiles.

Las treguas y la crisis humanitaria

Desde el inicio de la ofensiva, Gaza solo ha conocido dos treguas: una de seis días en noviembre de 2023 y otra entre enero y marzo de 2025, ambas interrumpidas. El alto al fuego más reciente, impuesto por Estados Unidos e Israel y aceptado parcialmente por Hamás, es considerado precario debido a la falta de participación palestina en su diseño y a las presiones internas sobre el gobierno israelí.

Bloqueo y hambre: el colapso de la ayuda humanitaria

El asedio israelí ha impuesto restricciones extremas a la entrada de ayuda humanitaria. Antes de octubre de 2023, Gaza recibía unos 500 camiones diarios con suministros básicos. En marzo de 2025, la entrada de ayuda se redujo casi a cero, y desde mayo se promedia solo 62 camiones diarios, una cantidad insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de la población.

Además, en 2024 Israel aprobó leyes que dificultaron el trabajo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), reemplazándola por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), de gestión opaca y vinculada al apoyo estadounidense.

Represión y detenciones: el sistema penitenciario militar

El acuerdo de alto al fuego incluye el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. Actualmente, unas 11.100 personas están detenidas en cárceles israelíes, de las cuales 3.544 se encuentran bajo detención administrativa, es decir, sin cargos formales ni juicio, amparados por la Ley de Combatientes Ilegítimos.

  • Detención de menores: Israel es el único país que aplica régimen penitenciario militar a niños y adolescentes.
  • En junio de 2025, 147 menores estaban bajo detención administrativa y otros 360 por razones de seguridad.

Devastación urbana y desplazamiento

La destrucción en Gaza es casi total: el 78% del territorio urbano ha sido convertido en escombros, según la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Satelitales (UNOSAT). En Cisjordania, 840 infraestructuras fueron demolidas solo en 2024, y la expansión de los asentamientos israelíes continúa avanzando.

Conclusión: una herida abierta en la historia contemporánea

El balance de dos años de conflicto en Gaza y Cisjordania deja una herida profunda en el pueblo palestino, marcada por la pérdida masiva de vidas, la destrucción de comunidades y la indiferencia de gran parte de la comunidad internacional. Las cifras y testimonios reflejan la magnitud de una tragedia cuya solución aún parece lejana.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios