Sanidad exige a Andalucía los datos de cribados de cáncer de los últimos cinco años

Lectura de 4 min

El Ministerio de Sanidad reclama a la Junta de Andalucía los datos de los cribados de cáncer de los últimos cinco años

El Ministerio de Sanidad ha solicitado formalmente a la Junta de Andalucía información detallada sobre los programas de cribado de cáncer de mama realizados en la comunidad durante el último lustro. La petición, realizada a través de una carta enviada por la ministra Mónica García a la consejera andaluza Rocío Hernández, se produce tras la polémica generada por los recientes errores detectados en el protocolo de detección precoz.

Demanda de transparencia y preocupación social

La ministra Mónica García ha reclamado “transparencia” al Gobierno andaluz encabezado por Juanma Moreno Bonilla, en un contexto de creciente preocupación entre las usuarias del programa de detección temprana de cáncer de mama. La inquietud social se ha intensificado tras hacerse públicos los retrasos en la realización de segundas pruebas diagnósticas, fundamentales para descartar la presencia de tumores malignos.

García ha subrayado en redes sociales la importancia de esclarecer la situación: “Desde el Ministerio de Sanidad hemos enviado una carta al gobierno de Moreno Bonilla exigiendo transparencia sobre el cribado de cáncer de mama: pedimos los informes e indicadores de los últimos cinco años. Los programas de cribado son una prioridad del Sistema Nacional de Salud y no vamos a tolerar fallos estructurales que pongan en riesgo la salud de las mujeres”.

Respuesta y medidas del Gobierno andaluz

Por su parte, la Junta de Andalucía ha admitido la gravedad de los errores y ha asegurado que “no se pueden volver a repetir”. Según ha comunicado, ya se han dado instrucciones para introducir cambios en el protocolo de información del programa, con el objetivo de evitar nuevas incidencias y mejorar la atención a las usuarias.

Requerimiento de informes y evaluación de impacto

En la carta remitida por el Ministerio, se solicita a la Consejería de Salud andaluza la remisión de todos los informes, tanto los ya elaborados como los que estén en desarrollo, que permitan conocer el alcance del problema y evaluar su impacto en la población. Además, se requiere la entrega de los principales indicadores de los últimos cinco años, con el propósito de analizar la evolución y el desarrollo del programa de cribado.

  • Informes y documentos elaborados o en elaboración sobre el cribado de cáncer de mama.
  • Indicadores estadísticos de los últimos cinco años.
  • Medidas adoptadas o previstas para solucionar los fallos detectados.

Colaboración institucional y ampliación de la revisión

La ministra García ha ofrecido la colaboración y el apoyo técnico del Ministerio para resolver la crisis “lo antes posible” y fortalecer el programa de cribado de cáncer de mama. Asimismo, ha propuesto ampliar la evaluación a otros programas de detección precoz, como los de cáncer de cérvix y colon, con la finalidad de asegurar la calidad y eficacia en la prevención de estas enfermedades.

La solicitud de información y el refuerzo de los protocolos de cribado forman parte de las estrategias prioritarias del Sistema Nacional de Salud para proteger la salud de la población femenina y garantizar la detección temprana de enfermedades oncológicas.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios