Periodista denuncia abusos del Ejército israelí tras asalto a la Flotilla Global Sumud

Lectura de 3 min

Denuncias de abusos por parte del Ejército de Israel tras el asalto a la Flotilla Global Sumud

El periodista Néstor Prieto, colaborador del medio español Público, ha denunciado públicamente el trato recibido por parte del Ejército de Israel tras el asalto a la Flotilla Global Sumud. Prieto, quien se encontraba cubriendo la misión humanitaria cuando fue interceptada por las fuerzas israelíes, ha relatado en una reciente entrevista las agresiones y humillaciones sufridas durante su retención.

Intercepción y retención de activistas y periodistas

La Flotilla Global Sumud, integrada por activistas y periodistas de distintas nacionalidades, fue interceptada por el Ejército israelí en aguas internacionales. Entre los retenidos se encontraba Néstor Prieto, quien ha detallado que los efectivos israelíes actuaron de manera violenta desde el primer momento de la intervención.

“Me arrancaron los pendientes y me confiscaron todo el material periodístico”, ha explicado Prieto. El periodista ha señalado que, pese a haberse identificado como miembro de la prensa, fue golpeado en las costillas por soldados israelíes durante el proceso de detención.

Testimonio de malos tratos y vejaciones

Durante su retención, Prieto asegura haber sido objeto de insultos y humillaciones por parte de los efectivos israelíes. “Me agarraron del pelo y me dijeron: ‘Mira al suelo, trozo de mierda’”, ha denunciado, subrayando la actitud hostil y el uso de la fuerza por parte de los militares.

Estas declaraciones ponen el foco sobre la situación que viven periodistas y activistas internacionales que intentan documentar y apoyar iniciativas humanitarias en la región. Las denuncias de Prieto se suman a otras voces que han alertado sobre presuntos abusos y vulneraciones de derechos fundamentales por parte del Ejército israelí durante operaciones similares.

Reacciones y contexto internacional

El asalto a la Flotilla Global Sumud y las denuncias de malos tratos han generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la libertad de prensa. Diversos colectivos exigen una investigación independiente que esclarezca lo sucedido y garantice la protección de periodistas y activistas en zonas de conflicto.

Este incidente reaviva el debate sobre la actuación de las fuerzas israelíes en operaciones contra misiones humanitarias y la necesidad de asegurar el respeto a los derechos humanos y la labor periodística en contextos de tensión internacional.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios