Miles desafían la prohibición del Gobierno de Orbán en la Marcha del Orgullo de Pécs
Miles de personas se congregaron este sábado en la ciudad de Pécs, al sur de Hungría, para participar pacíficamente en una nueva edición de la Marcha del Orgullo, desafiando la prohibición impuesta por el Gobierno de Viktor Orbán. El evento se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a las leyes que restringen los derechos de la comunidad LGTBI+ en el país centroeuropeo.
Una manifestación multitudinaria y pacífica
Según medios locales, como el portal 444, varios miles de personas asistieron a la marcha en Pécs, ciudad universitaria de 150.000 habitantes reconocida por su diversidad étnica y cultural. Se trata de la quinta Marcha del Orgullo organizada en esta localidad, que así se suma a Budapest como una de las ciudades húngaras que desafían abiertamente las restricciones gubernamentales.
El lema del evento de este año, “No nos doblegamos ante el miedo”, refleja el espíritu de resistencia de los participantes frente a la normativa que prohíbe la organización de actos públicos en defensa de los derechos LGTBI+.
Apoyo internacional y defensa de valores democráticos
A la marcha acudieron representantes de la oposición política, activistas de organizaciones de derechos humanos, y eurodiputados como Nicolae Stefanua, vicepresidente del Parlamento Europeo, quien viajó a Pécs para mostrar su respaldo y “defender la libertad”. Entre las figuras internacionales presentes destacaron las eurodiputadas ecologistas Tilly Metz (Luxemburgo), Kim van Sparrentak y Tineke Strik (Países Bajos).
Géza Buzás-Hábel, presidente de la ONG Diverse Youth Network y uno de los organizadores, subrayó que el movimiento no solo reivindica los derechos de la comunidad LGTBI+, sino que también defiende valores democráticos fundamentales como la libertad de expresión.
- La marcha reunió principalmente a jóvenes, quienes portaron banderas arcoíris, húngaras y de la Unión Europea.
- Los asistentes corearon consignas como “amar es un derecho humano” durante su recorrido por el centro de la ciudad.
Tensión con grupos de extrema derecha
Durante el evento, una decena de activistas del Movimiento Juvenil de los Sesenta y Cuatro Condados intentaron bloquear la marcha con mensajes contrarios a la comunidad LGTBI+. Sin embargo, la intervención policial permitió que la manifestación continuara sin incidentes mayores.
Contexto político y legislativo en Hungría
Desde su llegada al poder en 2010, el Gobierno de Viktor Orbán ha impulsado una serie de reformas que restringen los derechos y libertades de la población LGTBI+. Las últimas medidas, aprobadas en abril, prohíben la organización de eventos que “representen o promuevan” la homosexualidad, argumentando la protección del desarrollo de los menores. Estas leyes han sido duramente criticadas por la Unión Europea y por numerosos países, que las consideran discriminatorias.
- Las nuevas regulaciones contemplan multas de hasta 500 euros para quienes participen en marchas prohibidas.
- Además, se autoriza a la policía a emplear sistemas de reconocimiento facial en tiempo real, una práctica que diversas ONG consideran contraria a las normativas comunitarias.
La mayor protesta contra el Gobierno
El pasado mes de junio, la Marcha del Orgullo de Budapest congregó al menos a 200.000 personas, a pesar de la prohibición gubernamental. Este acto se convirtió en la mayor manifestación de oposición al Ejecutivo de Orbán hasta la fecha, evidenciando el rechazo social a las políticas restrictivas en materia de derechos humanos.
Las recientes movilizaciones en Pécs y Budapest ponen de manifiesto la creciente determinación de la sociedad civil húngara y de la comunidad internacional para defender los derechos LGTBI+ y los principios democráticos frente a las restricciones impuestas por el actual gobierno.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.