Islamofobia, “hispanchindad” y deportaciones masivas: el debate xenófobo en la derecha española sobre migración
El debate sobre la migración ha vuelto a ocupar un lugar central en la agenda política de la derecha y la extrema derecha en España. Diversas formaciones han adoptado posturas diferenciadas, aunque todas comparten un enfoque restrictivo y poco tolerante hacia las personas migrantes, con especial énfasis en la procedencia y la cultura de los recién llegados.
- Islamofobia, “hispanchindad” y deportaciones masivas: el debate xenófobo en la derecha española sobre migración
- Remigration Summit: la internacionalización del discurso ultraderechista
- Tres enfoques en la derecha: del PP a los grupos extraparlamentarios
- El discurso del PP: integración selectiva y críticas internas
- Vox: entre la “remigración” y el rechazo a la migración
- Islamofobia y jerarquización de la migración
- Radicalización extraparlamentaria y violencia en redes
- Conclusión: la migración como eje de confrontación electoral
Remigration Summit: la internacionalización del discurso ultraderechista
El pasado sábado, la ciudad italiana de Livorno fue escenario de una nueva cumbre de la extrema derecha europea, conocida como Remigration Summit. Esta serie de encuentros, iniciada en mayo en Gallarate, Varese, ha servido para cohesionar y difundir un discurso de odio que posteriormente se ha traducido en episodios de violencia y acoso hacia extranjeros, como los registrados en Torre-Pacheco, Murcia.
Tres enfoques en la derecha: del PP a los grupos extraparlamentarios
Actualmente, en el espectro político de la derecha española coexisten tres grandes enfoques respecto a la migración:
- Partido Popular (PP): La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo ha optado por una postura diferenciadora, estableciendo una clara distinción entre migrantes latinoamericanos y los procedentes de otras regiones. Mientras que la migración de América Latina es presentada como una oportunidad de “enriquecimiento mutuo”, la de otros orígenes es vista con recelo. No obstante, el PP no ha dudado en asociar inmigración y delincuencia, proponiendo medidas punitivas inspiradas en discursos previos de Vox.
- Vox: El partido de Santiago Abascal ha adoptado una posición aún más radical, defendiendo la necesidad de priorizar la natalidad nacional frente a cualquier tipo de migración. Aunque en ocasiones ha mostrado simpatía hacia los migrantes latinoamericanos, la formación mantiene su exigencia de deportaciones masivas y supedita cualquier regularización al “comportamiento irreprochable” del inmigrante.
- Extrema derecha extraparlamentaria: Grupos como Democracia Nacional y Núcleo Nacional rechazan cualquier tipo de migración, incluso la latinoamericana, y acusan al PP de traición por su apertura a estos colectivos. Emplean términos como “hispanchindad” para criticar lo que consideran una aceptación excesiva de migrantes latinos por parte de partidos tradicionales.
El discurso del PP: integración selectiva y críticas internas
El PP, en un intento de distanciarse de la extrema derecha, reivindica una política migratoria “sensata” que, según sus portavoces, evita tanto el victimismo como la criminalización. Sin embargo, su estrategia de trazar una “línea divisoria” entre migrantes ha sido criticada por representantes de la izquierda y colectivos migrantes. Diana Paredes, diputada de Más Madrid y de origen peruano, denuncia que el PP instrumentaliza a las personas migrantes y fomenta la división entre colectivos, priorizando el rédito electoral sobre la defensa de los derechos humanos.
De acuerdo al politólogo Xavier Calafat, la postura del PP responde más a intereses electorales que a convicciones ideológicas, ya que el partido obtiene un notable apoyo entre votantes de origen latinoamericano, especialmente venezolanos, cubanos y argentinos.
Vox: entre la “remigración” y el rechazo a la migración
Vox ha mostrado en ocasiones un intento de acercamiento al electorado latino, pero internamente prevalece una corriente que exige la deportación masiva de migrantes, incluidos descendientes de extranjeros nacidos en España. Rocío de Meer, una de las voces más radicales del partido, ha defendido públicamente el concepto de “remigración”, término utilizado en la ultraderecha europea para referirse a la expulsión sistemática de migrantes.
Mientras Abascal busca no alejar al voto latino, la dirección del partido evita pronunciarse abiertamente sobre la cuestión, consciente de las divisiones internas y de la sensibilidad de su base electoral ante cualquier concesión migratoria.
Islamofobia y jerarquización de la migración
Uno de los puntos de convergencia entre los distintos sectores de la derecha es el rechazo a los migrantes de origen árabe o musulmán. Vox, en particular, ha utilizado la islamofobia como eje de su discurso, alineándose con posiciones internacionales favorables a Israel y presentando al islam como un enemigo fundamental de Occidente.
Para Youssef Ouled, experto en xenofobia, este tipo de mensajes buscan legitimar una jerarquía dentro de la población migrante, diferenciando entre el “buen migrante” (latino y católico) y el “malo” (africano y musulmán), reproduciendo así prejuicios de raíz colonial.
Radicalización extraparlamentaria y violencia en redes
En el extremo más violento de este espectro se sitúan los grupos extraparlamentarios, que no sólo rechazan cualquier tipo de migración, sino que fomentan activamente la violencia y la discriminación. Democracia Nacional, por ejemplo, utiliza canales de Telegram para difundir mensajes denigratorios y alimentar la polarización social.
Figuras como Ada Lluch, vinculada a la ultraderecha internacional, han comenzado a ganar visibilidad en manifestaciones y plataformas internacionales, defendiendo tesis aún más extremas que las de los partidos con representación parlamentaria.
Conclusión: la migración como eje de confrontación electoral
El debate sobre la migración se ha convertido en un campo de batalla clave para la derecha española, donde la xenofobia y la discriminación son empleadas como herramientas de movilización electoral. Pese a las diferencias en los matices y la intensidad del discurso, la narrativa predominante en estos sectores continúa alimentando la estigmatización y la jerarquización de las personas migrantes, con consecuencias directas en la cohesión social y la convivencia democrática.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.