Sindicatos priorizan alza salarial y reforma del despido para el nuevo curso político

Lectura de 7 min

Subida de salarios y reforma del despido improcedente: prioridades sindicales para el nuevo curso político

Las principales organizaciones sindicales de España, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), han definido sus objetivos estratégicos para el nuevo ciclo político. Tras un curso en el que el debate sobre la reducción de la jornada laboral acaparó la atención, los sindicatos centran ahora sus esfuerzos en dos cuestiones fundamentales que podrían marcar la agenda laboral de la legislatura: el incremento de los salarios y la revisión del despido improcedente.

Perspectivas tras el debate sobre la jornada laboral

Aunque la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales sigue presente en sus reivindicaciones, CCOO y UGT reconocen que el proyecto de ley para este fin, rechazado en el Congreso, difícilmente será retomado antes de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. No obstante, apoyan la iniciativa del Ministerio de Trabajo de aprobar lo antes posible el nuevo reglamento de registro horario, uno de los puntos más relevantes del fallido proyecto de ley.

Subida de salarios: una prioridad sindical

El objetivo inmediato de los sindicatos es impulsar una subida de los salarios medios, especialmente los más bajos, aprovechando el aumento previsto del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025. En los últimos años, las sucesivas subidas del SMI—que ha crecido más de un 60% desde 2018—han beneficiado principalmente a los trabajadores con salarios más bajos.

La estrategia sindical contempla dos vías principales:

  • Eliminar la capacidad de absorción de pluses y complementos, evitando que estos reduzcan el impacto real de la subida del SMI en las nóminas.
  • Impedir que futuras subidas del SMI se vean erosionadas por la tributación en el IRPF, especialmente de cara a 2026.

Más allá de los salarios mínimos, los sindicatos consideran que es el momento de negociar subidas significativas para los salarios medios. Según datos del Ministerio de Trabajo, el salario mediano neto en España se sitúa en 1.680 euros mensuales. El SMI experimentó un incremento del 54% entre 2018 y 2024, pasando de 735 a 1.134 euros, mientras que el salario mediano solo creció un 11,4% entre 2018 y 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Factores que impulsan la subida salarial

El análisis sindical identifica varios factores que apoyan una subida generalizada de los salarios en España:

  • El aumento de los márgenes y beneficios empresariales en diversos sectores, favorecido por la llegada de fondos europeos.
  • La jubilación de la generación del ‘baby boom’, que abrirá nuevas oportunidades de empleo y movilidad laboral.

CCOO y UGT prevén llevar estas propuestas al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el principal foro de negociación con las patronales que marca las directrices para los convenios colectivos, incluidos los aspectos salariales.

Otra prioridad destacada para los sindicatos es reforzar la protección frente al despido improcedente. El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha fallado a favor de CCOO y UGT, señalando que el actual modelo español no cumple con la Carta Social Europea, al no ofrecer una compensación suficientemente reparadora para el trabajador ni un efecto disuasorio suficiente para las empresas.

Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo planea abrir un diálogo social con sindicatos y patronal para abordar una posible reforma del despido. La normativa actual, derivada de la reforma laboral de 2012, redujo la indemnización por despido improcedente a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades, y eliminó los salarios de tramitación. Sin embargo, se reconoce la complejidad de alcanzar un consenso tanto en la mesa de diálogo social como en el Parlamento.

Paralelamente, los sindicatos preparan una estrategia judicial para impulsar cambios a través de los tribunales. Consideran que las resoluciones del CEDS pueden abrir la vía para que jueces apliquen la Carta Social Europea y, en determinados casos, impongan compensaciones adicionales en despidos improcedentes.

Retos y obstáculos en la vía judicial

La estrategia sindical en los tribunales ya se ha topado con el primer obstáculo: una reciente decisión del Tribunal Supremo establece que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse judicialmente en función de circunstancias particulares de cada caso. Según el Supremo, esto no vulnera ni la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ni la Carta Social Europea, siempre que la indemnización sea adecuada.

A pesar de esta sentencia, los sindicatos no descartan recurrir al Tribunal Constitucional y mantienen su estrategia judicial, fundamentada en el cumplimiento obligatorio de la Carta Social Europea por parte de España.

Conclusión

El curso político que comienza se presenta decisivo para el futuro de las relaciones laborales en España. CCOO y UGT centran sus prioridades en la elevación general de los salarios, especialmente los medios, y en la reforma del régimen de despido improcedente, tanto a través de la negociación colectiva como de la vía judicial. El desenlace de estas reivindicaciones dependerá en buena medida de la capacidad de consenso entre sindicatos, patronales y Gobierno, así como de la respuesta de los tribunales ante los nuevos retos planteados.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios