Las posiciones de los partidos catalanes ante el conflicto entre Israel y Palestina
El reciente asalto del ejército israelí a la Global Sumud Flotilla en aguas internacionales, que culminó con la detención de cientos de personas que transportaban ayuda humanitaria hacia Gaza, ha reactivado el debate político en Cataluña. El impacto ha sido tal que este jueves provocó la suspensión del pleno en el Parlament de Catalunya, una decisión respaldada por los partidos de izquierdas y rechazada por Junts, que se alineó con las formaciones de derechas.
- Las posiciones de los partidos catalanes ante el conflicto entre Israel y Palestina
- Un conflicto presente en la agenda política catalana
- El PSC: entre la ambivalencia y la condena
- Junts per Catalunya: tensiones internas y giro proisraelí
- Esquerra Republicana: de la equidistancia a la denuncia
- Comuns: firmeza propalestina y exigencia de embargo
- CUP: coherencia con la causa palestina
- La derecha y extrema derecha catalana: alineamiento proisraelí
- El conflicto, una cuestión identitaria en Cataluña
Este episodio es solo el último de una larga serie de debates parlamentarios y sociales en torno al conflicto entre Israel y Palestina, un asunto con profundas implicaciones políticas e ideológicas en Cataluña.
Un conflicto presente en la agenda política catalana
Durante los últimos años, el Parlament de Catalunya ha ido modulando su postura mediante mociones y declaraciones simbólicas. En 2023, la Junta de Portavoces reconoció el «derecho a defenderse» de Israel ante los ataques de Hamás, con el apoyo de PSC, Junts, Cs y PP, mientras que ERC, Comuns y CUP optaron por desmarcarse. Ese mismo año, Junts intentó impulsar una moción para reconocer el derecho de Israel a existir y rechazar el uso del término “apartheid”, aunque finalmente la retiró por falta de consenso.
El giro más relevante llegó en 2025, cuando una mayoría parlamentaria formada por ERC, Comuns, CUP y parte del PSC aprobó una resolución que condenaba la ocupación y el supuesto genocidio por parte de Israel en Gaza, instando a la Generalitat a romper relaciones institucionales con el gobierno israelí hasta que se respetara el derecho internacional.
El PSC: entre la ambivalencia y la condena
El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) ha mantenido una posición ambivalente, oscilando entre la condena a los ataques de Hamás y la defensa del derecho de Israel a existir. No obstante, su postura ha evolucionado según el contexto político y social.
En 2022, el PSC sorprendió al apoyar una moción que calificaba a Israel como “régimen de apartheid”, lo que generó ciertas tensiones con sectores de la izquierda israelí. Sin embargo, la gravedad de la situación en Gaza ha endurecido su discurso hacia Israel, alineándose con el Gobierno español en la condena a la ocupación.
Junts per Catalunya: tensiones internas y giro proisraelí
Junts per Catalunya, heredero de la antigua Convergència, solía mantener una posición prudente, cercana a la solución de dos estados y al respeto por los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años el partido ha mostrado una tendencia más proisraelí, registrando mociones para reconocer el derecho de Israel a existir y evitando calificarlo de estado de “apartheid”.
Figuras como Victoria Alsina han defendido la apertura de una delegación catalana en Tel-Aviv, mientras que Carles Puigdemont ha rechazado cualquier boicot contra Israel. Pese a ello, existen sensibilidades internas más afines a la causa palestina, especialmente en el ámbito municipal y entre las juventudes del partido.
La división interna quedó patente cuando, tras el rechazo de Josep Rull a suspender el pleno del Parlament, Míriam Nogueras anunció el apoyo de Junts en el Congreso al embargo de armas a Israel, en coherencia con la reforma de la ley de control del comercio exterior de material de defensa. A pesar de estos gestos, el partido ha evitado denunciar explícitamente el genocidio en Gaza.
Esquerra Republicana: de la equidistancia a la denuncia
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha transitado desde una postura tradicionalmente propalestina, especialmente entre sus juventudes, hacia un discurso más institucional tras asumir la gestión de la Generalitat. Bajo el liderazgo de Meritxell Serret, ERC optó por condenar los ataques contra civiles israelíes y reclamar el diálogo, buscando no generar fricciones diplomáticas.
Sin embargo, la actual escalada de violencia ha llevado a los dirigentes republicanos a calificar abiertamente a Israel de estado genocida. Oriol Junqueras, presidente del partido, ha reclamado el respeto al derecho internacional y humanitario, situando a ERC en una posición más firme junto a la causa palestina.
Comuns: firmeza propalestina y exigencia de embargo
Los Comuns, con raíces en movimientos pacifistas y en la antigua Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), han endurecido su postura crítica hacia Israel con el paso de los años. Si bien inicialmente defendían una “paz justa” y la solución de dos estados, la irrupción de Podemos y la consolidación del espacio de los Comuns han derivado en un discurso abiertamente propalestino.
Líderes como Ada Colau y, a nivel estatal, Yolanda Díaz y Ernest Urtasun, han acusado a Occidente de mantener una “doble vara de medir” y han responsabilizado a Israel de la escalada de violencia. Exigen el reconocimiento internacional del Estado palestino, el fin de la ocupación y la ruptura de relaciones y embargo de armas, tanto por parte del Gobierno español como de la comunidad internacional.
CUP: coherencia con la causa palestina
La Candidatura d’Unitat Popular (CUP) es el partido que menos ha variado su discurso. Desde sus inicios ha apoyado sin ambigüedades al pueblo palestino y ha denunciado la ocupación y el “apartheid” israelí. La CUP participa en campañas de boicot, desinversión y sanciones (BDS) y, ante la reciente escalada bélica, ha mantenido su denuncia de genocidio y ha respaldado la resistencia palestina.
La derecha y extrema derecha catalana: alineamiento proisraelí
Mientras Junts debate internamente su posición, el resto de fuerzas de derechas y extrema derecha en el Parlament han adoptado posturas claramente proisraelíes. Tanto Vox como la nueva formación independentista Aliança Catalana han respaldado la ofensiva militar israelí y equiparado la causa palestina al “terrorismo de Hamás”. El Partido Popular, con un tono menos agresivo, también respalda a Israel y coincide con Junts en rechazar la suspensión del pleno tras el asalto a la flotilla.
El conflicto, una cuestión identitaria en Cataluña
La postura de los partidos catalanes respecto a Israel y Palestina no se limita a la política internacional, sino que refleja profundas identidades y tensiones ideológicas internas. Las formaciones que buscan mantener un perfil institucional, como PSC, ERC y parte de Junts, han ajustado su discurso según la coyuntura, mientras que la escalada del conflicto ha provocado un acercamiento entre socialistas, republicanos, CUP y Comuns, consolidando un relato propalestino que conecta con movimientos sociales y de solidaridad.
La nueva crisis en Oriente Medio pone a prueba estos equilibrios y evidencia que el conflicto sigue siendo un desafío para la política catalana, especialmente en la derecha. Las próximas semanas serán clave para ver si los partidos mantienen sus posiciones actuales o modifican su discurso ante la presión interna, internacional y la cruda realidad de la Franja de Gaza.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.