Varapalo a Hacienda: aumentan las reclamaciones y se disparan las devoluciones por cobros indebidos
La Agencia Tributaria española atraviesa un periodo de creciente conflictividad. Según el último informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), las reclamaciones presentadas por los contribuyentes han aumentado de forma significativa en los últimos años, al tiempo que la recaudación fiscal alcanza cifras históricas. Sin embargo, el informe alerta sobre los riesgos que implica la combinación de inseguridad jurídica y presión fiscal elevada para la inversión y el crecimiento económico en el país.
Crecimiento de las reclamaciones y devoluciones millonarias
Entre 2019 y 2023, las reclamaciones económico-administrativas presentadas ante la Agencia Tributaria crecieron más de un 30%, pasando de 180.916 a 239.177. Este incremento evidencia una insatisfacción creciente de los contribuyentes con la administración fiscal.
A pesar de los avances en la resolución de estos procedimientos, cerca de la mitad de las reclamaciones terminan dando la razón al contribuyente. Esta situación pone de manifiesto deficiencias en la aplicación de la normativa tributaria y genera un importante coste para Hacienda: en 2023 se destinaron 1.112 millones de euros a devolver impuestos y sanciones indebidamente exigidos, el doble que en 2019.
Récord en recaudación y aumento de la economía sumergida
El aumento en la litigiosidad fiscal contrasta con la bonanza recaudatoria. En 2024, los ingresos tributarios alcanzaron los 294.734 millones de euros, un 8,4% más que el año anterior. Sin embargo, el IEE señala la paradoja de que, pese a esta recaudación récord, la conflictividad no disminuye y la economía sumergida sigue en ascenso. Esto se atribuye a una presión fiscal creciente y a la percepción de un sistema impositivo impredecible.
España, a la cola en competitividad fiscal
Los indicadores internacionales reflejan el deterioro del entorno fiscal español. El Índice de Competitividad Fiscal sitúa a España en el puesto 33 de 38 países de la OCDE, penalizada por:
- Una estructura tributaria compleja y gravosa.
- La existencia de impuestos patrimoniales como el de patrimonio o sucesiones, poco habituales en otros países de la OCDE.
- Una base de IVA reducida que obliga a tipos impositivos más altos.
- Un IRPF con tipos marginales que superan el 45% en la mayoría de regiones y que incluso rebasan el 50% en algunas comunidades autónomas.
Casos recientes de inseguridad jurídica fiscal
El informe del IEE repasa varios episodios recientes que ilustran la inseguridad jurídica en materia fiscal en España. Entre ellos destacan:
- La Ley Beckham: Aunque originalmente incentivaba la llegada de trabajadores internacionales, su aplicación ha sido objeto de controversias y revisiones por parte de la propia Administración, lo que ha generado inspecciones y amenazas de procesos penales a beneficiarios con certificados válidos.
- La Ley de Startups: El retraso en la aprobación de su reglamento dejó durante meses a miles de solicitantes en una situación de incertidumbre legal.
- El caso de las energías renovables: Cambios retroactivos en el régimen de retribución provocaron numerosos litigios internacionales, dañando la reputación de España como destino de inversión.
Impacto en la inversión y la economía
La incertidumbre fiscal está teniendo un efecto directo sobre la actividad económica. A pesar del impulso de los fondos europeos, la inversión privada en 2024 se mantiene un 3,5% por debajo de los niveles de 2019. Por su parte, la inversión extranjera directa, aunque alcanzó los 36.800 millones de euros, está lejos del máximo histórico de 54.800 millones registrado en 2018.
En el Índice de Libertad Económica 2025, la puntuación de España en el apartado de carga fiscal ha caído a 57,7 puntos, frente a los 62,3 registrados en 2019. Este descenso refleja un entorno cada vez más complejo y hostil para las empresas.
Además, la falta de actualización del IRPF con la inflación ha supuesto un aumento real de más del 40% en los tipos efectivos, a lo que se suman cerca de un centenar de subidas de impuestos y cotizaciones en los últimos cinco años.
Propuestas para mejorar el sistema fiscal
El IEE recomienda simplificar y estabilizar el marco tributario, reducir la conflictividad mediante una Administración más orientada a facilitar el cumplimiento y equiparar la carga fiscal a la media de los países competidores. El informe concluye que “si pagar más impuestos ya constituye un obstáculo para la libertad económica, hacerlo en un entorno impredecible y cambiante supone un desafío aún mayor”.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.