Andalucía reconoce retrasos en el diagnóstico de cáncer de mama y anuncia un «circuito preferente» para las afectadas
La Junta de Andalucía ha admitido este miércoles la existencia de retrasos en los diagnósticos de cáncer de mama, tras las denuncias de varias mujeres afectadas que han expuesto públicamente la situación. Los testimonios recogidos por la Cadena SER revelan que, en algunos casos, tras un primer diagnóstico inicial, las pacientes han tenido que esperar meses e incluso años para realizarse mamografías complementarias que confirmen la presencia de tumores en estado avanzado.
Testimonios de las afectadas
Diversas mujeres han compartido sus experiencias, describiendo la incertidumbre y angustia vivida durante los largos periodos de espera. Una de ellas relató: «Yo no tenía un resfriado, estaba esperando que hicieran una biopsia para ver si tenía cáncer. Me dijeron que había tenido muy mala suerte». Otra paciente explicó que, tras realizarse una mamografía en mayo, no recibió información ni seguimiento por parte del sistema sanitario hasta varios meses después.
Reacción de la Junta de Andalucía
Ante la polémica generada, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha pedido disculpas públicamente por el «malestar y la incertidumbre» provocados. En una entrevista radiofónica, Hernández ha instado a las mujeres afectadas a notificar sus casos a la administración autonómica, con el fin de ser atendidas mediante un «circuito preferente» que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) pondrá en marcha próximamente.
Este nuevo protocolo pretende revisar el proceso de cribado y agilizar la atención a pacientes con lesiones sospechosas, automatizando los procedimientos para evitar demoras innecesarias. Sin embargo, la consejera ha señalado que hasta la noche del martes no se había recibido ninguna queja oficial sobre estos retrasos y lamentó que la asociación que denunció la situación no se pusiera previamente en contacto con la Consejería.
Está prevista una reunión la próxima semana entre representantes de la Junta y la asociación de pacientes para abordar este problema y buscar soluciones conjuntas.
Preocupación en el sector sanitario
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Jesús Maza, ha reconocido la «preocupación» existente por las demoras en los diagnósticos y ha subrayado la importancia de garantizar una atención rápida y eficaz a las pacientes.
Por su parte, la consejera de Salud ha destacado la inversión realizada en nuevos equipos de mamografía, defendiendo el esfuerzo por mejorar los recursos del sistema sanitario público andaluz, aunque reconoce que pueden existir debilidades, como en todos los sistemas públicos.
Acciones legales y reclamaciones
El caso ha escalado hasta el ámbito judicial, después de que el Defensor del Paciente haya solicitado la intervención de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el SAS por «dejación de funciones». La entidad denuncia que la falta de cumplimiento de los programas de detección y prevención supone un grave riesgo para la salud de las mujeres, pudiendo agravar su situación clínica y acarrear consecuencias irreversibles.
En su escrito, el Defensor del Paciente recalca que «cuando se pone en marcha un programa de detección o prevención, debe cumplirse sin excusas ni retrasos», advirtiendo que el incumplimiento de estas medidas se traduce en sufrimiento para las pacientes y un mayor coste para la sanidad pública.
Próximos pasos y recomendaciones
- La Consejería de Salud ha reiterado su llamamiento a las mujeres que consideren haber sufrido retrasos en su diagnóstico a que contacten con el SAS para poder acceder al nuevo circuito preferente una vez revisada su historia clínica.
- Las autoridades sanitarias se han comprometido a revisar y optimizar el proceso de cribado, implementando mejoras tecnológicas y organizativas.
- Está prevista una reunión entre la administración y las asociaciones de pacientes para analizar la situación y coordinar futuras acciones.
La situación ha reabierto el debate sobre la gestión de los recursos sanitarios y la necesidad de reforzar los programas de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía, con el objetivo de evitar nuevas demoras y garantizar la mejor atención posible a las mujeres afectadas.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.