Grecia se paraliza por una huelga general contra la ampliación de la jornada laboral
Grecia se encuentra este miércoles inmersa en una huelga general de 24 horas, convocada por los principales sindicatos del país, en protesta contra el proyecto de ley que permitiría ampliar la jornada laboral hasta 13 horas diarias. La reforma, impulsada por el Gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis, ha generado un profundo rechazo entre los trabajadores y ha paralizado sectores clave de la economía nacional.
Servicios esenciales interrumpidos en todo el país
La huelga ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana de los ciudadanos griegos. El servicio de trenes interurbanos se encuentra totalmente suspendido, mientras que los barcos de pasajeros permanecen amarrados en los puertos debido a la adhesión de marineros y empleados de los ferrocarriles a la protesta.
En Atenas, el metro y los trenes de cercanías no prestan servicio regular, aunque el metro funcionará de manera intermitente hasta las 17:00 para facilitar el traslado de los manifestantes al centro de la ciudad, donde se prevén multitudinarias concentraciones.
Por el contrario, los vuelos continúan operando con normalidad, después de que un tribunal declarara ilegal el paro convocado por los controladores aéreos.
El proyecto de ley y la respuesta sindical
La controvertida reforma laboral, que se espera sea votada a finales de octubre, permite a los empleadores solicitar a sus trabajadores jornadas de hasta 13 horas diarias, a cambio de una bonificación del 40% por cada hora extra. El Gobierno insiste en que se mantendrán los límites de 48 horas semanales y un máximo de 150 horas extra al año.
Según la ministra de Trabajo, Niki Kerameos, la medida podría aplicarse legalmente hasta en 37 días al año por trabajador. El Ejecutivo defiende el proyecto como una «modernización» y una «adaptación a las necesidades laborales y empresariales actuales».
Sin embargo, los sindicatos y la oposición política han criticado duramente la iniciativa. El sindicato GSEE, el más grande del sector privado, denunció que los empleados griegos ya son los que más horas trabajan en la Unión Europea y que sufren «niveles abrumadores de agotamiento y estrés». «Decimos ‘no’ a la jornada laboral de 13 horas. El agotamiento no es desarrollo», subrayó la organización.
Un mercado laboral cada vez más flexible
Críticos de la reforma sostienen que el Gobierno de Mitsotakis está retrocediendo en derechos laborales y acercando a Grecia a una «época medieval». Desde julio de 2024, los trabajadores de sectores como la industria, el comercio minorista, la agricultura y algunos servicios ya están obligados a trabajar seis días a la semana si su empleador lo exige, recibiendo un 40% adicional por el sexto día trabajado.
Actualmente, los trabajadores griegos registran más de 1.886 horas laborales al año, la cifra más alta de Europa, según datos de Eurostat. Sin embargo, el país presenta una de las productividades laborales más bajas y el segundo menor poder adquisitivo de la Unión Europea, solo por delante de Bulgaria.
Perspectivas y debate social
El debate sobre la reforma ha polarizado a la sociedad griega y se espera que las protestas continúen hasta la votación parlamentaria. Mientras el Gobierno defiende la necesidad de adaptar el mercado laboral a los retos económicos actuales, sindicatos y oposición advierten sobre el riesgo de deterioro de las condiciones de vida y trabajo en Grecia.
- Impacto inmediato: Paralización de trenes, barcos y transporte urbano.
- Rechazo sindical: Denuncian sobrecarga laboral y estrés.
- Nuevo marco legal: Posibilidad de trabajar 13 horas diarias hasta 37 días al año.
- Comparativa europea: Grecia lidera en horas trabajadas pero ocupa los últimos puestos en productividad y poder adquisitivo.
La reforma laboral propuesta por el Gobierno griego continúa generando debate y movilizaciones, reflejando la tensión existente entre modernización económica y derechos laborales en el país heleno.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.