Eléctricas advierten sobre riesgos de un crecimiento desordenado de la red y piden cautela en el cierre de plantas

Lectura de 7 min

Las eléctricas alertan sobre los riesgos de un crecimiento desordenado de la red y piden prudencia en el cierre de tecnologías

A pocos días de que se publique el informe definitivo sobre el reciente apagón eléctrico, las principales compañías eléctricas españolas han lanzado una advertencia sobre la situación crítica de la red eléctrica nacional. Durante unas jornadas organizadas por la patronal Aelec, los directivos coincidieron en la necesidad urgente de resolver los «cuellos de botella» que están obstaculizando la capacidad de España para atraer industrias intensivas en consumo energético.

Saturación y retos en la red eléctrica española

Los datos recientes han puesto de manifiesto la saturación de la red. Según las cifras compartidas, el 83,4% de los puntos críticos de la red están congestionados y, mientras que en 2024 se solicitaron conexiones por 67.000 MW, solo se han concedido 6.000 MW. Las eléctricas lamentan la falta de incentivos para invertir en la ampliación y modernización de la red, así como la lentitud de los procesos administrativos y las restricciones regulatorias.

En este contexto, los directivos destacan el riesgo de que la situación derive en un «sálvese quien pueda», especialmente si la retribución a la inversión —actualmente planteada por la CNMC— no se ajusta a los niveles de países vecinos como Alemania o Francia, que ofrecen mayores incentivos y, por tanto, captan más recursos e inversiones.

Inversiones y necesidad de incentivos

El secretario de Estado Jon Groizard expuso en el foro un plan para movilizar inversiones en la red por valor de 13.500 millones de euros. Sin embargo, representantes como Pedro Vasconcelos, CEO de EDP, subrayan que sin incentivos adicionales, la demanda prevista «sobre el papel no se hará realidad». Para Mario Ruiz Tagle, CEO de Iberdrola España, la propuesta actual hará que el sector opere bajo un modelo de competencia desordenada y sin coordinación.

Obsolescencia y riesgos del mix energético

Las compañías eléctricas también advierten sobre la necesidad de reemplazar infraestructuras obsoletas, como líneas y transformadores con más de 50 años de antigüedad. Aunque España goza de precios energéticos competitivos, el ritmo de instalación de renovables podría agotarse si no se incrementa la electrificación. Este año, por ejemplo, se han registrado precios negativos en el mercado mayorista durante una semana completa de forma continua, lo que refleja desequilibrios en la oferta y la demanda.

Lecciones del apagón y desafíos técnicos

El reciente apagón, calificado por el Gobierno como consecuencia de múltiples factores, ha puesto de relieve la falta de preparación de la red para integrar grandes volúmenes de energía renovable. Los directivos insisten en que el mix energético español carece de la suficiente presencia de tecnologías convencionales, como la nuclear y el gas, que aportan estabilidad al sistema.

Entre los principales retos técnicos, las empresas señalan el retraso en la implantación de mecanismos de control para las renovables, así como la necesidad de mantener tecnologías síncronas capaces de controlar la tensión y la frecuencia eléctrica. El debate sobre el cierre de las centrales nucleares ha vuelto a la actualidad, con advertencias sobre los riesgos de prescindir prematuramente de estas fuentes de energía sin contar con alternativas equivalentes en estabilidad.

Reformas estructurales y seguridad del sistema

José Casas, director de Relaciones Institucionales de Endesa, ha remarcado que el apagón ha evidenciado la urgencia de cuidar parámetros como la frecuencia y la tensión eléctrica. Según explica, el sistema actual está diseñado para tecnologías de hace décadas y las renovables, aunque técnicamente capaces de gestionarlos, no están siendo explotadas en todo su potencial. Entre las soluciones propuestas destacan:

  • Incrementar el almacenamiento energético
  • Incorporar compensadores síncronos
  • Mejorar el mallado de la red
  • Impulsar sistemas de bombeo hidráulico

Necesidad de un marco regulatorio estable

La incertidumbre regulatoria y la indefinición sobre el futuro de la energía nuclear han sido motivos de preocupación tanto para las empresas como para las asociaciones empresariales. Reclaman un horizonte normativo estable, seguridad jurídica y claridad en las normas para poder planificar inversiones a largo plazo.

La saturación de la red también ha tenido un impacto directo en el desarrollo industrial. Según Mario Ruiz Tagle, la demanda permanece estancada en parte por los cuellos de botella en la red de transporte y distribución, mientras que Endesa ha confirmado que sus puntos de conexión se saturaron en apenas 48 horas tras la publicación de los mapas de congestión de la red.

Perspectivas para el futuro inmediato

El sector eléctrico ha manifestado su intención de seguir invirtiendo para acompañar la transformación energética. Sin embargo, advierten que la viabilidad de estas inversiones depende de que la CNMC revise al alza la tasa de retribución propuesta para el periodo 2026-2031, actualmente en el 6,46%, frente al 7,5% que reclama el sector, lo que supondría un impacto estimado de 350 millones de euros.

Desde Aelec, su presidenta Marina Serrano ha instado a eliminar los atascos administrativos y ha pedido que el Ministerio para la Transición Ecológica envíe un informe a la CNMC alineado con las demandas del sector. El objetivo es que el nuevo marco regulatorio esté listo para su entrada en vigor el 1 de enero.

En definitiva, las eléctricas españolas reclaman una respuesta urgente y coordinada para evitar un desarrollo desordenado del sistema eléctrico y garantizar la seguridad y estabilidad de la red en el proceso de transición energética.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios